Thomas Van der Hammen nació en Schiedan, Holanda, el 27 de septiembre de 1924. Adelantó sus estudios de enseñanza primaria en esta misma ciudad y sus estudios de enseñanza secundaria en Rotterdam. En 1945 inició estudios profesionales de geología y biología en Leiden. En 1948 recibió el título de Candidato (geología con zoología, botánica y química) y en 1949 obtuvo el grado de Master en Paleontología y Botánica.
Durante el tiempo que permaneció en escuelas europeas realizando sus estudios de posgrado tuvo la oportunidad de llevar a cabo excursiones por varios países y desarrollar trabajos de investigación en el laboratorio del ecólogo y paleoanálitico doctor Joh Iversen en Copenhage, con quien colaboró además en excavaciones del paleolítico superior en Usselo, Holanda.
En 1950 asistió al Congreso Botánico de Estocolmo, Suecia y en excursión, a Laplandia, con el profesor du Rietz. Entre 1949 y 1951 se desempeñó como asistente científico del Museo Estatal de Geología y Mineralogía de Lieden y en julio de ese mismo año se graduó como doctor Ph. D., con la tesis titulada: Late glacial flora and periglacial Phenomena in the Netherlands.
Cuando terminó sus estudios de doctorado en la Universidad de Leiden, viajó a Colombia para colaborar en la organización de nuevas disciplinas científicas en el Servicio Geológico Nacional y con el propósito adicional de llevar a cabo investigaciones en la Amazonía. Según refiere Winston Manrique (1995) poco tiempo después de su llegada a Colombia viajó a la zona sur del país para observar cómo se extienden las raíces de la selva desde los propios Llanos Orientales.
En 1953 contrajo matrimonio con la Sra. Anita Malo Rojas, de cuya unión nacieron tres hijos: Tomas, María y Cornelis Bernardo. Doña Anita, quien lo ha acompañado en múltiples expediciones a lo largo y ancho del país y diariamente en el quehacer académico, lo define como un pionero en el descubrimiento de cuanto es Colombia en el aspecto geológico e incluso botánico, sensible a las maravillas de la naturaleza e incansable en el desarrollo de nuevas tareas científicas. Afirma que es un hombre cuya intención fundamental ha sido siempre contagiar en sus discípulos y colegas e incluso entre sus propios hijos el entusiasmo con que él acomete el estudio de estos temas. (Malo 1995).
Es quizá por esta razón que a su paso por Colombia en largos periodos de su vida ha intentado organizar y ejecutar un programa para desarrollar estudios sobre el medio ambiente colombiano. Entre 1951 y 1959 desde su cargo de jefe del Departamento de Palinología y Paleobotánica del Servicio Geológico Nacional, dio inicio a sus investigaciones sobre palinología tropical de cretáceo terciario y cuaternario y colaboró al lado de académicos colombianos en la fundación de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional, donde dirigió las cátedras de palinología, paleobotánica y geología física. En la Universidad Distrital de Bogotá, enseñó geología para los ingenieros forestales y dictó la cátedra de paleogeografía del cuaternario en la Universidad Pedagógica de Bogotá y en el Instituto Colombiano de Antropología.
Para el análisis de la flora nacional realizó numerosas excursiones y expediciones, en las cuales contó con el apoyo de sus colegas del Instituto de Ciencias Naturales. Recorrió, entre otros sitios, los Llanos Orientales, los valles de los ríos Magdalena y Cauca, las tres cordilleras, las cuevas de Cunday, la Sierra Nevada de Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. Además de estudios paleobotánicos llevó a cabo estudios de florística, ecología, geología y geomorfología. Como resultado se estas experiencias se dio inicio al laboratorio de palinología del Instituto de Investigaciones Geológicas, a la formación de colaboradores y auxiliares de investigación y a nuevos contactos entre los naturalistas colombianos.
Con base en los primeros resultados de sus investigaciones sobre el Cuaternario de Colombia se diseñó un programa multidisciplinario para el desarrollo de las ciencias geológicas, que vendría a consolidarse entre 1967 y 1974, a través de nuevos estudios de vegetación, arqueología y protohistoria. Contribuciones clásicas sobre los cambios de la vegetación y el clima del pleistoceno en la zona tropical suramericana y sobre la correlación de las interpretaciones paleoecológicas entre las zonas templada y tropical, son de esta época.
Luego, entre 1974 y 1984, colaboró en la planeación y puesta en marcha del grupo de investigadores ECOANDES (Estudios de Ecosistemas Tropandinos), que tenía como objetivo realizar investigaciones sobre flora, fauna, vegetación, geomorfología, suelos, clima, etc.
Bajo su dirección el programa atrajo profesionales de diversas entidades colombianas y extranjeras. Entre 1984 y 1989 se planeó y puso en marcha el grupo TROPENBOS, inspirado en la idea de realizar estudios integrados sobre el medio natural en la región occidental del Amazonas. Desde 1990 hasta hoy se siguen implementado nuevas investigaciones sobre biodiversidad colombiana a través del proyecto TROBENBOS.
Respecto a su desempeño intelectual fuera de Colombia puede decirse que ha sido bastante amplio y fructífero, valga la pena mencionar su vinculación durante muchos años al medio universitario holandés y su participación en innumerables eventos científicos. Entre 1959 y 1966 trabajó como docente e investigador en el Instituto Geológico-Mineralógico en la Universidad de Leiden y entre 1966 y 1989 fue profesor de la Universidad de Amsterdam.
La extensa BIBLIOGRAFÍA del doctor Thomas van der Hammen es fruto de su amplia experiencia en la investigación científica dentro de Colombia y en muchos sitios del mundo. Buena parte de su obra son contribuciones al conocimiento de la naturaleza colombiana, pero sin lugar a dudas el aporte más importante de este científico al desarrollo de la geociencia en nuestro país ha radicado en su esfuerzo por educar nuevas generaciones de profesionales e investigadores interesados en el estudio del medio ambiente natural.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fondo FEN Colombia. (eds). 1995. Thomas Van der Hammen. Premio a la vida y obra. Bogotá. 51pp.
PUBLICACIONES
_____. 1939. Laag Soeren, het Keienoord. De Levende natuur. 43: 383.
_____. 1949. De Allerod-oscillatie in Nederland. Pollenanalytisch onderzoek van een laatglaciale meerafzetting in Drente. I en II. Proceedings Koninklijke Nederlandse Academie van Wetenschappen. 52: 69-75; 52: 169-176.
_____. 1950. Een Kwartairgeologisch onderzoek van het SW-deel van Noord-Brabant. (con Nelson, H. W). Geologie en Mijnbouw. 12: 241-251; 12: 272-276.
_____. 1950. De dekzanden en zandruggen van Twente (een voorlopige mededeling). (con Burck, H. D. M). Geologie en Mijnbouw. 12: 291-293.
_____. 1951. De Allerod-oscillatie en de laat-glaciale vegetatie-ontwikkeling in Nederland. Nederlands Kruidkundig Archief. 58: 15-17.
_____. 1951. Late-glacial flora and periglacial phenomena in the Netherlands. Diss. Leiden. Leidse Geologische Mededelingen. 17(1953): 71-183.
_____. 1951. A contribution to the palaeobotany of the Tiglian. Geologie en Mijnbouw. 13: 242-250.
_____. 1951. Vegetatie en stratigrafie van het Laat-glaciaal en het Pleni-glaciaal. Geologie en Mijnbouw. 13: 308-310.
_____. 1952. Genesis and dating of the Periglacial deposits at the eastern fringe of the Veluwe. (con Maarleved, G. C). Geologie en Mijnbouw. 14: 47-54.
_____. 1952. Dating and correlation of Periglacial deposits in Middle and Western Europe. Geologie en Mijnbouw. 14: 328-336.
_____. 1953. Die spatglaziale Vegetationsentwicklung in den Niederlanden. Proceedings 7th International Botanical Congres. Stockholm 1950. 1p.
_____. 1953. Un posible banano (Musa) fósil del cretáceo de Colombia. (con Huertas G., G). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(33-34): 115-116.
_____. 1953. Informe preliminar sobre los yacimientos de carbón de Quinchía-Río Sucio (Depto. de Caldas). Boletín Geológico. 1(8-9-10): 1-12.
_____. 1954. La geología y los recursos del río Apaporis entre Soratama y Cachivera La Playa (Amazonas-Vaupés). Territorios Nacionales. 4(10- 11-12): 3.
_____. 1954. El desarrollo de la flora colombiana en los períodos geológicos. I: Maestrichtiano hasta Terciado más inferior. (Una investigación palinológica de la formación de Guaduas y equivalentes). Boletín Geológico. 3(1): 49-106.
_____. 1954. Principios para la nomenclatura palinológica sistemática. Boletín Geológico. 2(2): 21.
_____. 1955. The caves of Cunday (Colombia, South America). (con Nelson, H. W). Leidse Geologische Mededelingen. 20: 89-99.
_____. 1956. Description of some genera and species of fossil pollen and spores. Boletín Geológico. 4(2-3): 111-117. [Versión en español en: Boletín Geológico. 4(2-3): 103-109].
_____. 1956. Nomenclatura palinológica sistemática. Boletín Geológico. 4(2-3): 23-62. [versión en inglés en: Boletín Geológico. 4(2-3): 63-101
_____. 1957. The stratigraphy of the LateGlacial. Geologie en Mijnbouw, N. S. 19(7): 250-254.
_____. 1957. The age of the Usselo culture. Geologie en Mijnbouw, N. S. 19(10): 396-397.
_____. 1957. A new interpretation of the Pleniglacial stratigraphical sequence in Middle and Western Europe. Geologie en Mijnbouw, N. S. 19(12): 493-498.
_____. 1957. Climatic periodicity and evolution of South American Maestichtian and Tertiary floras. Boletín Geológico. 2: 49-91.
_____. 1957. Estratigrafía palinológica de la sabana de Bogotá. Boletín Geológico. 2: 187-203.
_____. 1957. Las terrazas del río Magdalena y la posición estratigráfica de los hallazgos de Garzón. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 6: 261-270.
_____. 1958. Investigación de algunos importantes yacimientos de Diatomita, Caolín y Arcillas de la Sabana de Bogotá. (con Parada, A). Boletín de Geología. Bucaramanga. 2: 5-5.
_____. 1959. The correlation between Upper Pleistocene pluvial and glacial stages. (con Maarleveld, G. C). Geologie en Mijnbouw, N. S. 21(2): 40-45.
_____. 1959. Creación y evolución. Revista Javeriana. Bogotá. 52(256): 21-29.
_____. 1960. Las expediciones de glaciología del Año Geofísico Intencional a las sierras nevadas de Santa Marta y del Cocuy. (con Kraus, E). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 7 p.
_____. 1960. Sobre la geología de la parte sur de La Macarena. (con Paba Silvat F). Boletín Geológico. 6(1-3): 7-30.
_____. 1960. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico. 6(1-3): 67-128. [Versión resumida en: Geologie en Mijnbouw. 40(5): 181-188.]
_____. 1960. Upper Pleistocene and Holocene clímate and vegetation of the Sabana de Bogotá (Colombia, South America). (con González, E). Leidse Geologische Mededelingen. 25: 261-315. [versión en español en: Boletín Geológico. 9(1-3): 189-266].
_____. 1960. Holocene and Late Glacial clímate and vegetation of Páramo de Palacio (Eastern Cordillera, Colombia, South America). (con González, E). Geologie en Mijnbouw. 39(12): 737-746.
_____. 1961. De Quartair-geologische geschiedenis van Oost-Twente. In: Geologie van Twente. Nederlandse Geologische Verenigin. 22 p.
_____. 1961. Paleocene sediments in British Guiana and Surinam. (con Wijmstra, T. A. & Leidelmeyer, P). Geologie en Mijnbouw. 40(6): 231-232.
_____. 1961. First results of pollen analysis in British Guiana. (Proceedings Vth. International Guíana Geological Conference, Georgetown, 1959). Publication Georgetown Geological Survey Department. pp: 229-231.
_____. 1961. Upper Cretaceous and Tertiary climatic periodicities and their causes. Annals of the New York Academy of Science. 95(art. 1): 440-448.
_____. 1961. The Quaternary climatic changes of Northern South America. Annals of the New York Academy of Science. 95(ant. 1): 676-683.
_____. 1961. Deposición reciente de polen atmosférico en la Sabana de Bogotá y alrededores. Boletín Geológico. 7(1-3): 183-194.
_____. 1962. Palinología de la región de Laguna de los Bobos. Historia de su clima, vegetación y agricultura durante los últimos 500 años. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(44): 359-361.
_____. 1963. A Palynological study on the Quaternary of British Guiana. Leidse Geologische Mededelingen. 29:125-180.
_____. 1963. Problems of Quaternary botany in the tropics (with special reference to South America). Berichten Geobotanisches Institut ETH, stiftung Rübel, Zurich. 34: 62.
_____. 1964. Palynological data on the age of the bauxite in British Guiana and Surinam. (con Wijmstra, T. A). Geologie en Mijnbouw. 43(3): 143.
_____. 1964. A pollen diagram from the Quaternary of the Sabana de Bogotá (Colombia) and its significance for the geology of the Northern Andes. (con González, E). Geologie en Mijnbouw. 43(3): 113-117.
_____. 1964. Palaeoklima, stratigraphie und Evolution. Geologische Rundschau. 54: 428-441.
_____. 1964. A palynological study on the Tertiary and Upper Cretaceous of British Guiana. (con Wijmstra, T. A). Leidse Geologische Mededelingen. 30: 183-241.
_____. 1965. De Klokkenberg bij Denekamp. (Een geologisch-palynologisch onderzoek van een Twentse es). Tijdschrift Koninklijk Nederlans Aardrijkskundig Genoostschap. 82(2): 123-125.
_____. 1965. Palynological study of a very thick peat section in Greece and the Würm-glacial vegetation in the Mediterranean region. (con Wijmstra, T. A. & Van der Molen, W. H). Geologie en Mijnbouw. 44(1): 37-39.
_____. 1965. The Paleocene pollen flora of Colombia. (con García de Mutis, C). Leidse Geologische Mededelingen. 35: 105-116.
_____. 1965. Late Quaternary glacial and vegetational sequence in Valle de Lagunillas, Sierra Nevada de Cocuy, Colombia. (con González, E. & Flint, R. F). Leidse Geologische Mededelingen. 32: 157-182.
_____. 1965. A palynological study on the age of some borehole samples from the Amazonas Delta area, NW Brasil. (con Boer, N. P. de & Wijmstra. T. A). Geologie en Mijnbouw. 44(7): 254-258.
_____. 1965. A pollen diagram from ‘Laguna de la Herrera’ (Sabana de Bogotá). (con González, E). Leidse Geologische Mededelingen. 32: 183-191.
_____. 1965. A Late-glacial and Holocene pollen diagram from ciénaga del Visitador (Dept. Boyacá, Colombia). (con González, E). Leidse Geologische Mededelingen. 32: 193-201
_____. 1965. The age of the Mondoñedo formation and the Mastodon fauna of Mosquea (Sabana de Bogotá). Geologie en Mijnbouw. 44(11): 384-390.
_____. 1965. In Memoriam. (Prof. Dr. Florschütz). Pollen et spores. 7(3): 405-408.
_____. 1966. The Susacá interstadial and the subdivision of the Late-glacial. (con Vogel, J. C). Geologie en Mijnbouw. 45(2): 33-35.
_____. 1966. The Pliocene and Quaternary of the Sabana de Bogotá (The Tilatá and Sabana Formations). Geologie en Mijnbouw. 45(4): 102-109.
_____. 1966. Palynlogical data on the history of tropical savannas in Northern South America. (con Wijmstra, T. A). Leidse Geologische Mededelingen. 38: 71-90.
_____. 1966. De palynologie van het Guiana-Bekken. Tijdschrift Koninklijk Nederlands Aardrijkskundig Genootschap. 83(2): 128-138.
_____. 1966. Pollen flora and age of the Takutu Formation (Guyana). (con Burger, D). Leidse Geologische Mededelingen. 38: 173-180.
_____. 1966. Comments on Enviroment and Archeology by K. W. Butzer. Current Antropoly. 7(4): 504.
_____. 1967. Stratigraphy, Climatic succession and radio-carbon dating of the Last Glacial in the Netherlands. (con Maarleveld, G. C. Vogel, J. C. & Zagwijn, W. H). Geologie en Mijnbouw. 46(3): 79-95.
_____. 1967. The Denekamp and Paudorf interstadials. (con Vogel, J. C). Geologie en Mijnbouw. 46(5): 188-194.
_____. 1967. Palinología Neotropica: Proeve van een tijdruimtelijk beeld van vegetatie en milieu in Noordwestelijk Zuid-Amerika. Openbare les. Leiden, Brill. 27pp. [Versión en español en: Rev. Acad. Colomb. Cienc. 13(52): 473-479].
_____. 1967. Long distance correlation of Pleistocene desposits in South America, Spain and the Netherlands. (con Gijzel, P. van & Wijmstra, T. A). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 3: 65-71.
_____. 1968. Climatic and vegetational succession in the Equatorial Andes of Colombia. Colloquim Geographicum. 9: 187-194.
_____. 1969. Enige voorbeelden van palynologisch onderzoek. Vakblad voor Biologen. 49(6): 95-101.
_____. 1969. Introduction and short outline of the history of the younger areas of the Guianas. Verhandelingen KoninkJijk Nederlands Geologisch Mijnbouw-kundig Genootschap. 27: 9-12.
_____. 1969. Artefactos líticos de Abrigos Rocosos en El Abra, Colombia. (Informe preliminar). (con Correal, G. & Lerman, J. C). Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 14(1966-1969): 12-46.
_____. 1970. De bodemgeschiedenis van Salland en Twente. (con Maarleveld, G. C) Geschiedenis van Overijssel. Deventer, Kluwer: 11-29.
_____. 1970. Quaternary history and early man in Colombia. Netherlands foundation for the Adavancement of Tropical Research. Report for the Year 1970. pp: 32-34.
_____. 1971. The floral record of the Late Cenozoic of Europe. K. K. Turekian (ed.). (con Wijmstra, T. A. & Zagwijn, W. H). The Late Cenozoic Glacial Ages. New Haven & London, Yale University Press. pp: 391-424.
_____. 1971. Vegetational sucession, fungal spores and shortterm cycles in pollen diagrams from th Wietmarscher Moor. (con Wijmstra, T. A., Smit, A. & Van Geel, B). Acta Botánica Neerlandica. 20(4): 401-410.
_____. 1971. The Upper Quaternary of the Dinkel valley (Twente, Eastern Overijssel, The Netherlands). (con Wijmstra T. A). Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 55-214.
_____. 1971. The Upper Quaternary stratigraphy of the Dinkel valley (with an annotated list of radiacarbon dates). Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 59-72.
_____. 1971. The geological outline map of the northern Dinkel valley. Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 73-76.
_____. 1971. The Early glacial pollen diagrams and the Eemian. Mededelingen Rijks Geologische Dienst. N. S. 22: 77-79.
_____. 1971. The Denekamp, Hengelo and Moershoofd Interstadials. Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 81-85.
_____. 1971. Former vegetation, landscape and man in the Dinkel valley. (con Bakker, J. A) Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 147-158.
_____. 1971. Outlines of the Upper Quaternary history of the Dinkel valley (a summary of results and final conclusions). (con Wijmstra, T. A). Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 201-205.
_____. 1971. Some remarks on conservation and managemente of nature in the Dinkel valley. (con Wijmstra, T. A). Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. S. 22: 207-210.
_____. 1972. Preceramic sequences in the El Abra rock-shelters, Colombia. (con Hurt, W. R & Correal U, G). Science. 175(4026): 1106-1108.
_____. 1972. Historia de la vegetación y el medio ambiente del norte sudamericano. Memorias de Symposia del I Congreso Latinoamericano y V Mexicano de Botánica. Sociedad Botánica México. pp: 119-134.
_____. 1972. Changes in vegetation and climate in the Amazon basin and surrounding areas during the Pelistocene. Geologie en Mijnbouw. 51(6): 641-643.
_____. 1973. The Quaternary of Colombia: introduction to a research project and a series of publications. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 14: 1-7. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 1].
_____. 1973. Upper Quaternary vegetational and climatic sequence of the Fúquene area (Eastern, cordillera, Colombia). (con Geel, B. van). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 14: 9-92. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 1].
_____. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: a study of the Pliocene and Lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its High-Andean biota. (con Wemer, J. H & Van Dommelen, H). Review Palaeobotany and Palynology. 16: 1-122. [También en: El Cuatemario de Colombia, vol. 2].
_____. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography. 1: 3-26.
_____. 1974. The interpretation and correlation of pollen diagrams from temperate Europe to tropical South America. Colloques Internationales Centre Nacional de Recherches Scientifiques. 219: 79-83.
_____. 1974. The last glacial sequence on both sides of the Atlantic. Proceedings International Conference Mapping the atmospheric an ocean-circulations and other climatic parameters of the time of the last glacial maximum about 17,000 years ago. Norwich, May 1973. Climatic. Research Unit Research Publications. 2: 56-57.
_____. 1974. In Memoriam. (Prof. dr. I. M. van der Vlerk). Geologie en Mijnbouw. 53(6): 241-243.
_____. 1974. The last-glacial cycle: State of affairs of correlation between data obtained from the land and from the ocean. (con Wijmstra, T. A). Geologie en Mijnbouw. 53(6): 386-392.
_____. 1976. Some palaeoecological data from Rondonia, Southern part of the Amazon Basin. (con Absy, M. L). Acta Amazónica. 6(3): 293-299.
_____. 1976. La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El Abra, Sabana de Bogotá, Colombia. (con Hurt, W. R & Correal U., G). Boletín Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 30(109): 1-21.
_____. 1976. The El Abra rockshelters, Sabana de Bogotá, Colombia, South America. (con Hurt, W. R & Correal U., G). Indiana University Musseum, Occasional Papers and Monographs. 2: 1-56. [También en El Cuaternario de Colombia, Volumen especial 2].
_____. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. (con Correal U., G). (Archeological investigations in the Tequendama rock shelters; 12.000 years of history of man and his environment on the high plain of Bogotá). Biblioteca del Banco Popular. Premios de Aqueología. 194 pp. [También en: El cuaternario de Colombia, volumen especial 1].
______. 1978. Zygnemataceae in Quaternary Colombian sediments. (con Geel, B. van). Review Paleobotany and Palynology. 25: 377-392. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 5].
______. 1978. Pollenmorphology of Lysipomia H. B. K. and Rhizocephalum Wedd. (Campanulaceae) and the revision of the pollen determination valeriana stenophylla Killip. (con Cleef, A. M). Review Palaeobotany an Palynology. 25: 367-376. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 5].
_____. 1978. Stratigraphy and environment of the Upper Quaternary of the El Abra corridor and rock shelters (Colombia). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 25: 11 -162. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 6).
_____. 1978. Prehistoric man on the Sabana de Bogotá: data for an ecological prehistory. (con Correal U., G). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 25: 179-190. [También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 6)
_____. 1978. Historia y tolerancia de ecosistemas paramunos. Resúmenes del Seminario Intemacional sobre Medio Ambiente de Páramo. Venezuela. pp: 7-8.
_____. 1979. Palaeogeography and palaeoclimatology. (con Livingstone, D. A). (Tropical forest ecosystems: a state of knowledge report prepared by UNESCO/UNEP/FAO). Unesco. París. pp: 61-90.
_____. 1979. The continental record of environmental conditions at 18000 yr B. P: an initial evaluation. (con Peterson, G. M., Webb III, T., Kutzbach, J. E., Wijmstra, & Street, F). A Quaternary Research. 12: 47-82.
_____. 1979. Changes in life conditions on earth during the past one million years. A. J. C. Jacobsen Memorial Lecture. Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab Biologiske Skrifter. 22(6): 1-32.
_____. 1979. Historia y tolerancia de ecosistemas parameros. M. L. Salgado-Labouriau (ed.). El medio ambiente páramo. Actas del Seminario de Mérida (Venezuela). Ediciones Centro de Estudios Avanzados. Caracas. pp: 55-66.
_____. 1979. History of flora, vegetation and climate in the Colombian Cordillera Oriental during the last five million years. Kai Larsen & Lauritz B. Holm-Nielsen (eds.). Tropical botany. London Acad. Press. pp: 25-32.
_____. 1979. Historia de la flora y la vegetación en la región montaña alta de Colombia. Actas del IV Simposium Internacional de Ecología Tropical. Panamá. 1: 379-381. Panamá.
_____. 1980. Guía de excursión - Sabana de Bogotá. (con Dueñas, H. & Thouret, J. C). Memorias del Primer Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Bogotá: 49 pp.
_____. 1980. Glaciales y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: palaeoecología y estratigrafía. Resúmenes del Primer Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Bogotá. pp: 44-45.
_____. 1980-1981. Glacial sequence and environmental history in the Sierra Nevada del Cocuy (Colombia). (con Barelds, J. T., De Jong, H. & De veer, A. A). Palaeogeography, Palaeocimatology, Palaeoecology. 32: 247-340. (También en: El Cuaternario de Colombia, Vol. 8).
_____. 1980. Una secuencia holocénica y tardiglacial en la Cordillera Central de Colombia. (con Thouret, J. C). Resúmenes Primer Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Bogotá. pp: 8-10.
_____. 1981. The Pleistocene changes of vegetation and climate in the Northern Andes. S. Hastenrath. (eds). The glaciation of the Ecuadorian Andes. (Appendix IV). Rotterdam. Balkema. pp: 125-145.
_____. 1981. Environmental changes in the Northern Andes and the extinction of Mastodon. Geologie en Mijnbouw. 60(3): 369-372. [Versión en español en: Revista Colombiana de Antropología. 2(1-2): 27-33].
_____. 1981. El análisis de polen. Marianne Cardale de Schrimpff. (eds). Las salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Fundación Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. pp: 253-255.
_____. 1981. Glaciales y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: paleoecología y estratigrafía. Revista CIAF. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá. 6(1-3): 635-638.
_____. 1981. Una secuencia holocénica y tardiglacial en la Cordillera Central de Colombia. Aspectos geomorfológicos, pedológicos, palinológicos y paleoecológicos en el área del Parque Nacional de los Nevados (Tolima, Risaralda). (con Thouret, J. C). Revista CIAF. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá. 6(1-3): 609-634.
_____. 1982. Palaececology of tropical South America. G. T. Prance (ed). Biological diversification in the tropics. Columbia University Press. pp: 60-66.
_____. 1982. Datos para la historia de la flora andina (Data for the history of the Andean flora). Resúmenes de la Cuarta Reunión Nacional de Botánica de Santiago de Chile. Antumapu. Universidad de Chile. pp: 168.
_____. 1982. Tipos de vegetación en el transecto Buritaca-La Cumbre, Sierra Nevada de Santa Marta (entre 0 y 4100 n. s. m.). (con Rangel Ch, O., Cleef, A. M., & Jaramillo M., J). Colombia Geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 10(1): 1-19.
_____. 1983. The Palaeoecology and Palaeogeography of Savannas. F. Bourliére (ed). Ecosystems of the World (Tropical Savannas). Elsevier, Amsterdam. Vol 13. pp: 19-35.
_____. 1983. Trigonobalanus and the tropical amphipacific element in the North Andean forest. (con Cleef, A. M). Journ. Biogeogr. 10: 437-440.
_____. 1983. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Introducción y datos iniciales). Van der Hammen, T., Pérez P., A., & Pinto E., P. (eds). Studies on Tropical andean Ecosystems. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer, Vaduz. Vol. 1. 345 pp.
_____. 1983. Metodología y finalidades. T. van der Hammen et al. (eds.). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer, Vaduz. 1: 17-26.
_____. 1983. Fauna de los suelos. (Datos iniciales). T. van der Hammen et al. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer Vaduz. 1: 216-219.
_____. 1983. La secuencia holocénica y tardiglacial en el Parque Los Nevados. T. van der Hammen et al. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer, Vaduz. 1: 262-276.
_____. 1983. Unidades eco-geográficas y ecosistemas en el Parque Natural Los Nevados: una síntesis inicial. T. van der Hammen et al. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer, Vaduz. 1: 277-301.
_____. 1983. Paleoecología de los últimos 6000 años en el área de la Laguna de Otún-El Bosque. T. van der Hammen et al. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer Vaduz. 1: 262-277.
_____. 1983. Paléo-géographie et paléoclimatologie. (con Livingstone, D. A). Ecosystèmes Forestiers tropicaux d'Afrique. l'Orstom et l'Organisation des Nations Unies. Paris. Recherches sur les Ressources Naturelles. Vol 19.
_____. 1983-1984. Datos para la historia de la flora andina. (con Cleef, A. M). Revista Chilena de Historia Natural. 56: 97-107.
_____. 1984. Historia geológica y secuencia climática de la Cordillera Oriental Colombiana. (con Van Geel, B). Revista de Geografía. Universidad Nacional. Bogotá. 3: 223-235.
_____. 1984. La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. (con Ruiz, P. M). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Vol 2. 603 pp.
_____. 1984. Introducción: El estudio del transecto Buritaca-La Cumbre. T. van der Hammen & Ruiz, P. M. (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transectro Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 15-27.
_____. 1984. Temperaturas de suelo en el transecto Buritaca-La Cumbre. T. van der Hammen & Ruiz, P. M. (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 67-74.
_____. 1984. Intensidad de la luz a nivel del suelo en el transecto Buritaca-La Cumbre (Sierra Nevada de Santa Marta). (Light intensity at the soil level in the Buritaca transect (Sierra Nevada de Santa Marta). T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds.). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 93-98.
_____. 1984. Tipos de suelos en relación con ecosistemas en el transecto Buritaca-La Cumbre. (Soil types in relation to ecosystems in the Buritaca-La Cumbre transect). T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntmeger). Berlin-Stuttgart. 2: 139-154.
_____. 1984. Datos eco-climatológicos del transecto Buritaca y alrededores (Sierra Nevada de Santa Marta). (Eco-climatological data of the Buritaca transect and surroundings (Sierra Nevada de Santa Marta)). T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 189-202.
_____. 1984. La vegetación de las selvas del transecto Buritaca. (The forest vegetation of the Buritaca transect). T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer, Vaduz (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 267-406.
_____. 1984. La fauna de suelos en el transecto Buritaca-La cumbre (Sierra Nevada de Santa Marta): Datos generales. (The soil fauna of the Buritaca-transect (Sierra Nevada de Santa Marta): general data.) T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 441-453.
_____. 1984. Datos sobre la historia de clima, vegetación y glaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Data on the history of climate, vegetation and glaciation of the Sierra Nevada de Santa Marta). T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 561-580.
_____. 1984. Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. (con Noldus, G. W). (Paleoecology of the Ciénaga Grande ‘Great Lagoon’ of Santa Marta, Colombia). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 2: 581-588.
_____. 1984. Ecosistemas zonales en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (transecto Buritaca-La cumbre). (Zonal Ecosystems of the northern flank of the Sierra Nevada de Santa Marta, Buritaca-La Cumbre transect) T. van der Hammen & P. M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntmeger). Berlin-Stuttgart. 2: 589-603.
_____. 1984. A Preliminary study of periodicities in percentage curves dated by pollen density. (con Wijmstra, T. A., Hoekstra, S., de Vries, B. J). Acta Botánica Neerlandica. 33(4): 547-557.
_____. 1985. The Plio-Pleistocene climatic record of the tropical Andes. Journal Geological Society. London. 142: 483-489.
_____. 1985. Pollen analysis of the Telarmachay Rockshelters, Perú. Lavallée et al. Telarmachay, chasseurs et pasteurs préhistoriques des Andes I. Institut Francais d' Etudes Andines. De. Recherches sur les civilisations. Paris (synth. No. 20). pp: 279-387.
_____. 1985. Paleoecología y estratigrafia de yacimientos precerámicos de Colombia. Resúmenes del 45 Congreso Intemacional de Americanistas. Universidad de los Andes. Bogotá. pp: 531-532.
_____. 1986. La Sabana de Bogotá y su lago en el Pleniglacial Medio. Caldasia. Bogotá. 15(71-75): 249-261.
_____. 1986. Fluctuaciones Holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Norandina. 10: 11-18.
_____. 1986. The Paleoecology tropical South America. Thirty years of research into the history of vegetation and environment. Netherlands Foundation for the Advancement of Tropical Research, Report for the year 1982. pp: 35-91.
_____. 1986. Development of the High Andean Páramo Flora and Vegetation. Vuilleumier & M. Monasterio (eds). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. pp: 153-201.
_____. 1986. Dinámica cuaternaria de la vegetación de la zona alta norandina. Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Medellín, Colombia. pp: 7-10.
_____. 1987. The Pliocene and Quaternary History of the Northern Andes. Geodynamique. 2(2): 93-96.
_____. 1987. Aspectos de dinámica ambiental durante Pleistoceno-Holoceno en la cuenca de Amazonas y en los Andes Colombianos. (con Cleef, A. M., Absy, M. L. & Noldus, G. W). Resúmenes Coloquio Mexicano de Palinología y Paleobotánica. México, D .F. 1p.
_____. 1988. Arqueología y medio ambiente en Suramerica Septentrional. (con Ortiz-Troncoso, O. R). Resúmenes 46th Congreso Intemacional de Americanistas. Amsterdam. pp: 275.
_____. 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo Río San Jorge. (con Plazas, C., Falchetti, A. M. & Botero, P). Resúmenes 46th Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. pp: 279. También en: Boletín del Museo del Oro. Banco de la Republica. Bogotá. 20: 55-58.
_____. 1988. South America. Huntley, B. & Webb, T. III (eds). Vegetation History. pp: 307-337.
_____. 1988. The tropical flora in historical perspective. Taxon. 37(3): 515-518.
_____. 1988 Resumen de los resultados de una prospección arqueológica en la Cueva de los Guacharos, departamento del Huila. (con Correal U., G). Revista de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. 4(2): 255-272.
_____. 1989. Manual of methods of mountain transect studies (Comparative studies of tropical mountain ecosystems). Van der Hammen, T., Mueller D., D., & Little, M. A. (eds). International Union of Biological Sciences/Unesco MAB. Paris. 6 pp.
_____. 1989. History of the montane forests on the northern Andes. Plant Systematics and Evolution. Springer Verlag. 62: 109-114. [Idem en: Woody Plants-Evolution and distribution since the Tertiary. F. Ehrendorfer (ed.). Springer Verlag. Vienna].
_____. 1989. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Van der Hammen, T., Díaz P., S. & Álvarez, V. J. (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlín-Stuttgart. Vol 3. 600 pp.
_____. 1989. Introducción . T. van der Hammen, Díaz P., S. & Alvarez, V. J. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Estudios de Ecosisternas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. 3: 11-13.
_____. 1989. Fauna de los suelos en el Transecto Parque Los Nevados. (Soil fauna in the Parque Los Nevados Transect). T. van der Hammen, Díaz P. S & Alvarez, V. J. (eds). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 3: 443-454
_____. 1989. El elemento de origen sabanero en la flora de los páramos. (con Cleef, A. M). Pérez-Abelaezia. Bogotá. 2(8): 417-427.
_____. 1989. An account of the history, flora and vegetation of nature reserve 'Het Molenven', Province of Overijessel, the Netherlands. (con Brock, T. C. M., Van der Molen, P. C, Ran, E. T. H., van Reenen, G. B. A. & Wijmstra, T. A). Proceedings Koninklijke Nederlandse Academie van Wetenschappen. Serie B. 92(1): 1-46.
_____. 1989. Palaeoecology and stratigraphy of the Lateglacial tyoe sectuib at Usselo (The Netherlands). (con Geel, B. van & Coope, G. R). Review Palaeobotany an Palynology. Elsevier, Amsterdam. 60: 25-129.
_____. 1989. Visión paleoecológica de la Amazonía en relación al estudio y manejo de sus ecosistemas. INDERENA. Bogotá.
_____. 1989. Mapa del Neogeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá-Cuenca Alta del Río Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. Planchas 1 y 2.
_____. 1990. Guayabero I: un sitio precerámico de la localidad Angostura II, San Jose del Guaviare. (con Correal U., G. & Piñeros, F).Caldasia. Bogotá. 16(77): 245-254.
_____. 1991. Paleoecology of the neotropics: an overview of the state of affairs. Proceeding of the Global Changes in South America during the Quaternary. Boletín IG-USP. Universidade de Sao Paulo, Instituto de Geociencias. Publicacao especial, No. 8.
_____. 1991. Mise en évidence de quatre phases d'ouverture de la foret dense dans le sud-est de l'Amazonie au cours des 60.000 demiéres années. Premiére comparaison avec d'autres regions tropicales. (Ocurrence of four episodes of rain forest regressión in southeastern Amazonia during the last 60,000 years. First comparison with other tropical regions). Van der Hammen, T. et al. Comptes Rendues Academie des Sciences Paris. 312: 673-678. Serie 2.
_____. 1991. Paleoecological background: neotropics. Climatic Change. Kluwer. 19: 37-47.
_____. 1991. El Cuaternario tardío del área del Medio Río Caquetá (Amazonía Colombiana). (con Duivenvoorden, J.F., Lips, J. M. Urrego, L. E., & Espejo, N). Colombia Amazónica. Bogotá. 5(1): 63-90. [Versión en ingles en: Journal of Quaternary Science. 7(1): 45-56].
_____. 1991. Fluctuaciones del nivel del río y de rata de sedimentación durante el Tardiglacial y Holoceno en el área del río Caquetá (Amazonía colombiana). (con Duivenvoorden, J.F., Lips, J. M. Urrego, L. E., & Espejo, N). Colombia Amazónica. Bogotá. 5(1): 91-118. [ Versión en ingles en: Journal of Quaternary Science. 7(11): 57-68].
_____. 1991. Paleoecología y estratigrafía de yacimientos precerámicos de Colombia. Rev. Arqueol. Americ. 199(3): 57-77.
_____. 1992. Isótopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá. (Un estudio inicial). (con Correal U., G. & van Klinken, G. J). Boletín de Arqueología. Fund. Invest. Arqueol. Nal. Bogotá. 5(2): 3-10.
_____. 1992. Archaeology and environment in Latin America. Ortiz T., O. M., & van der Hammen. T (eds.). Proc. Symp. 46 the Inst. Congr. Americ. Amsterdam. 304 pp.
_____. 1992. Arqueología y medio ambiente en Suramérica Septentrional. O. R. Ortiz Troncoso & T. van der Hammen (eds). Archeology and environment in Latin America. (Inst. Pre-Protohist Archeol. Univ. Amsterdam). pp: 9-24.
_____. 1992. Environmental changes and cultural development in the Lower San Jorge River, Colombia. O. R. Ortiz Troncoso & T. van der Hammen (eds). Archeology and environment in Latin America. (Inst. Pre-Proto hist. Archeol. Univ. Amsterdam). pp: 183-206.
_____. 1992. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. 411 pp.
_____. 1992. La paleoecología de Suramérica Tropical. Cuarenta años de investigación de la historia del medio ambiente y de la vegetación. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publication of 1986). pp: 13-62.
_____. 1992. Ensayo de un esquema en tiempo y espacio de la vegetación y del medio ambiente en el noroeste de Suramérica. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Translation of an earlier publication of 1970). pp: 63-76.
_____. 1992. Historia de la vegetación de América del Sur. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publication of 1988). pp: 77-104.
_____. 1992. Cambios en la vegetación y el clima en la Amazonia. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. pp: 105-124.
_____. 1992. Clima y vegetación del Holoceno y Tardiglacial del Páramo de Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). (con González, E). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publication of 1960). pp: 125-137.
_____. 1992. Trigonobalanus y el elemento tropical antipacífico en le bosque norandino. (con Cleef, A. M). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publication of 1983). pp: 141-149.
_____. 1992. Cambios medioambientales y la extinción del mastodonte en el norte de los Andes. Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptation of an earlier publication of 1986). pp: 151-156.
_____. 1992. La geología y los recursos del Río Apoporis entre Soratama y Cachivera La Playa (Amazonas-Vaupés). Historia, ecología y vegetación. Corporación Clombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptation of an earlier publication of 1954). pp: 159-166.
_____. 1992. Las Cuevas de Cunday (Colombia). (con Nelson, H. W). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publication of 1951). pp: 167-174.
_____. 1992. La Sabana de Bogotá y su lago en el Pleniglacial Medio. Historia, ecología y vegetation. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptation of an earlier publication of 1986). pp: 175-187.
_____. 1992. Ecosistemas zonales en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, Transecto Buritaca-La Cumbre. Historia, ecología y vegetatión. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Publication of an earlier article of 1984).
_____. 1992. Artefactos líticos de abrigos rocosos en El Abra, Colombia. (con Correal, U., G. & Lerman, J. C). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptation of an earlier article of 1969). pp: 205-216.
_____. 1992. El Hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá: datos para una prehistoria ecológica. (con Correal, U., G). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptación of an earlier article of 1978). pp: 217-232.
_____. 1992. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. (con Correal, U., G). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara. Bogotá. (Adaptation of an earlier Publication of 1971). pp: 233-264.
_____. 1992. Global change, shifting ranges and biodiversity in plant ecosystems. O. T. Solbrig, H. M. van Emden & G. W. J. Oordt (eds). Biodiversity and global change. (Intern. Union of Biol. Sciences. Paris. Monograph 8. pp: 159-166
_____. 1992. Palynological records of the evolution of the vegetation during the lasta 40.000 years, in Carajás región (Southeastern Amazon). L. D. de Lacerda, B. Tureq, B. Koppers, B. Kjerfve (eds). Paleoclimatic Change and the Carbon Cycle. Serie Geoquímica Ambiental. (Socied. Brasil de Geoquímica. Univers. do Estado do Rio de Janeiro). 1: 69-72.
_____. 1992. Holocene changes or rainfall and river discharge in Northern South America and the El Niño Phenomenon. (con Cleef, A. M). Erdkunde. 46: 252-256.
_____. 1993. The savanna relationship in the Andean paramo flora. (con Cleef, A. M. & Hooghiemstra, H). Opera Botánica. Copenhagen. 121: 285-290.
_____. 1993. The El Abra stadial en the Eastern Cordillera of Colombia (South America). (con Kuhry, P., Hooghiemstra, H. & van Geel, B). Quaternary Science Reviews. 12: 333-343.
_____. Quaternary vegetation history and paleoecology of Laguna Pedro Palo (Subandean forest belt, Eastern Cordillera Colombia). Review of Palaeobotany ana Palynology. 77: 235-262.
_____. 1993. Prólogo. Schbert C. & Vivas, L. (eds). El Cuaternario de la Cordillera de Mérida, Andes Venezolanos. Universidad de Los Andes, Fundación Polar. Mérida (Venezuela). pp: 15-16.
_____. 1993. Cambios climáticos en la Amazonía en relación con los Andes. Resúmenes del Primer Congreso Internacional del Agua de Medellín. Corporación del Agua, Expouniversidad. Medellín. pp: 302-303.
_____. 1993. Global change, biodiversity and conservation of neotropical montane forests. H. Balslev (ed). Neotropical montane forests, Biodiversity an Conservation. Abstracts from a Symposium at the New York Botanical Garden. A. A. U. reports 31: 101-102. Aarthus (Dinamarca).
_____. 1993. Amazonia during the Last Glacial. (con Absy, M. L). Resumos e Contribucoes Cientificas International Symposium on the Quaternary of Amazonia, Manaus, Brasil. UFAM, Manaus. pp. 58.
_____. 1994. Amazonia during the Last Glacial. (con Absy, M. L). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 109: 247-261.
_____. 1994. The Pliocene and Quaternary of the high plain of Bogotá (Colombia): A history of tectonic uplift, basin development and climatic change. (con Helmens, K). Quaternary Intemational. 22: 41-81.
_____. 1994. Absolute chronology of the Pliocene-Quaternary sediment sequence of the Bogotá area, Colombia. (con Andriessen, P. A. M., Helmens, K., Hooghiemstra, H. & Riezebos, P. A). Quaternaty Science Reviews. 12: 483-501.
_____. 1994. Historia de la flora y vegetación del Norte de Sudamerica. Resumenes y conferencias del VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Mar del Plata. pp. 58.
_____. 1994. Global change, shiftingt ranges and biodiversity in plant ecosystems. O. T. Solbrig, H. M. van Emden & P. G. W. J. van Oordt (eds). Biodiversity and Global Change. CAB international IURS. (2nd revised edition). pp: 161-168.
_____. 1994. Stratigraphic datin and cultural sequences of Pre-hispanic Nonthern South America. D.A. Scott & P. Meyers (eds.). Archaeometry of Pre-colombian Sites and Artifacts. (Proceedings Symposium Los Angeles (Calif.) 1992). pp: 381-394.
_____. 1994. The Dinkel Valley revisited. Pleniglacial stratigraphy and global climatic change. G. F. W. Hermgreen & L. van der Valk (eds). Neogene and Quaternary Palaeoecology: a farewell to Waldo H- Zagwijn. Mededelingen Rijks Geologische Dienst (Haarlem). 52 (Part. 1 and 2).
_____. 1995. El Plioceno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 142 pp.
_____. 1995. El estudio del Plioceno y Cuaternario de la Sabana de Bogotá: Introducción histórica. El Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos. Bogotá. 24: 13-32.
_____. 1995. Cronoestratigrafía y correlación del Plioceno y Cuaternario en Colombia. (con Hooghiemstra, H). El Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos. Bogotá. 24: 51-68.
_____. 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy, Fuquense). El Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos. Bogotá. 24: 69-90.
_____. 1995. Memoria explicativa de los mapas del Neogeno y Cuaternario de la Sabana de Bogotá, Cuenca alta del río Bogotá. (con Helmens, K). El Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos. Bogotá. 24: 91-142.
_____. La vegetación y el clima durante el último millón de años de la historia de la Tierra. Memorias del Simposio Internacional de Estadística en Agricultura y Medio Ambiente. Departamento de Matemáticas y Estadística. Universidad Nacional de Colombia. pp: 33-47.
_____. 1995. Historia de la flora y vegetación del norte de Sudamérica. Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología. 3(11): 33.
_____. 1995. Global change, biodiversity and conservation of neotropical montane forests. S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (eds). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. New York Botanical Garden.
_____. 1995. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Van der Hammen, T. & A. G. Dos Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. J. Cramer (Borntraeger). Berlin-Stuttgart. 880 pp.
_____. 1995. Introducción. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. 1995. Geología del Cuaternario reciente del Macizo Volcánico Ruiz-Tolima (Cordillera Central). (con Thouret, J. C., Salomons, B & Juvigné, A). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Estudio de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. 1995. Aspectos ecoclimatológicos del área del transecto Parque Los Nevados. (con Witte, H. J. L. & van Reenen, G. B. A). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. 1995. A Palynological record of the Rosarito pedo-tephro stratigraphical sequence (Cordillera Central, Colombia): vegetational history of the last 35.000 years. (con Cleef, A. M. & Noldus, G. W). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. 1995. Estudio palinológico del Pleniglacial Medio de la Sección Río Otoño Manizales-Enea. (Cordillera Central, Colombial). (con Cleef, A. M. & Noldus, G. W). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. Especies de lombrices en las dos vertientes de la Cordillera Central (Transecto Parque Los Nevados, Colombia). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 4.
_____. 1995. Prólogo. J. O. Rangel (ed). Colombia, Diversidad Biótica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1: 7-8.
_____. 1995. The El Abra stadial, a Younger Dryas equivalent in Colombia. (con Hooghiemstra, H). Quaternary Science Reviews.
_____. 1995. Las excavaciones arqueológicas en Chiribiquete. (con Castaño, C). Revista de Parques Nacionales.
_____. 1995. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: Historia, Cambio Global y Biodiversidad. Memorias del Seminario Taller sobre Alta Montaña Colombiana. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Memorias. 3: 11-15.
_____. 1995. A Younqer Dryas event in Colombia. Toelstra, S.R., T.E. Van Hinte & G.M. Janssen. The Younger Dryas. Proceedinqs of a workshop at the Royal Netherlands Acad. Of Arts and Sciences. Abril 1994. North Holland, Amsterdam/ Oxford, 1995. pp: 47-48.
_____. 1995. El estudio de la vegetación en Colombia y su relación con ecosistemas y biodiversidad. Thomas van der Hammen, premio a la vida y obra 1995. Fondo Fen Colombia. pp: 27-40.
_____. 1996. Excursión Sabana de Bogotá. (con Gaviria, S., Duarte, R., & Robertson, K). Memorias del Segundo Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Bogotá. 21 pp.
_____. 1996. Dinámica del río y de la vegetación en el bajo Magdalena y Cauca durante los últimos 10.000 años. Resúmenes del Simposio Río Magdalena, Ecología y Cultura. La Brisa. pp: 6-7.
_____. 1996. The history of the forests and the climate of Tropical South America. C.S. Harcourt & J.A Sayer (eds). The conservation atlas of tropical forests: America. Simon & Schuster, New York, London etc. pp: 17-26.
_____. 1996. El Cuaternario de Colombia y cambio global del pasado. Geología y medio ambiente para el desarrollo. Resúmenes del VII Congreso Colombiano de Geología. Bogotá. 2pp
_____. 1996. Una secuencia de paleosuelos del último ciclo interglacial-glacial (Zona de Neusa, Sabana de Bogotá). (con Gaviria, S). Resúmenes VII Congreso Colombiano de Geología. Bogotá. 3pp.
_____. 1996. Biodiversidad en el tiempo y en el espacio. Cespedecia. Cali. 21(67): 479-485.
_____. 1997. Chronostratiqraphy and Correlation of the Pliocene and Quaternary of Colombia. (con Hooqhioemstra, H). Quaternary International. 40: 81-91. [Special volume: Pliocene-Pleistocene Boundary].
_____. 1997. El estudio de la vegetación en Colombia (recuento histórico-tareas futuras). O. Ranqel, P.D. Lowy & M. Aguilar (eds). Colombia Diversidad Biótica. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2: 17-57.
_____. 1997. El bosque de Condalia. Caldasia. Bogotá. 19(1-2): 355-359.
_____. 1998. Plan ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis y orientaciones para el ordenamiento ambiental. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. Bogotá. 142 pp.
_____. 1998. Excavaciones arqueológicas en Chiribiquete: tras las huellas del pasado prehistórico. (con Castaño U., C). Parque Nacional Natural Chiribiquete; la peregrinación de los jaguares. Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. pp: 30-41.
_____. 1998. El simbolismo pictórico de la Serranía de Chiribiquete. (con Castaño U., C). Parque Nacional Natural Chiribiquete; la peregrinación de los jaguares. Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. pp: 42-99.
_____. 1998. Páramos. Instituto Nacional de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Colombia). Instituto Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. Vol 1. pp: 10-37. Anexos 1,2-1,7:186-205.
_____. 1998. Cambios recientes, actuales y futuros en el clima global y sus efectos. Instituto Nacional de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Colombia). Instituto Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. Vol 2. pp: 174-178. Anexos 1,2-1,7:186-205.
_____. 1998. El ecosistema en la región del Tequendama (Cundinamarca), cuenca baja del río Bogotá. Situación de las Ciencias de la Tierra en Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia. Santafé de Bogotá. pp: 147-164.
_____. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque los Nevados, (Cuarta Parte y Conclusiones). Van der Hammen, T. & Dos Santos, A. G. (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol. 5. [En prensa]
_____. Ecosistemas zonales en los flancos oeste y este de la Cordillera Central (Transecto Parque los Nevados). Zonal ecosystems of the west and east flanes of the Colombian Central Cordillera, Parque los Nevados Transect). La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque los Nevados (Tercera Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Vol 5. [En prensa]
Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 68-82