MIEMBROS DE NÚMERO

Silla 27

MARCELINO DE CASTELLVI
(1945)

 

Cuando en nuestro país apenas comenzaban a desarrollarse actividades orientadas al fortalecimiento de los estudios de las ciencias naturales, llegó a Colombia el sacerdote de la Orden Capuchina Marcelino de Castellvi, para convertirse en uno de los pioneros de los estudios de la cultura de los grupos aborígenes colombianos. Por obra de la difusión de las modernas investigaciones etnológicas, la práctica de esta disciplina se convirtió en un tema de actualidad no sólo en América, sino en el resto del mundo, a raíz de la cual surgió una dinámica de trabajo entre quienes se interesaban por el estudio de la lingüística, la antropología física, el folklore, la etnografía, la antropología social y la arqueología, combinando la docencia y la investigación. Bien entrado el siglo XX Colombia se convirtió en objetivo de investigación en estas áreas del conocimiento, con la fundación de Instituto Colombiano de Antropología, del cual sería director el antropólogo francés Paul Rivet.


Fue precisamente Marcelino de Castellvi uno de los primeros analistas de nuestro medio ambiente cultural, llevando a cabo extensos trabajos de investigación mediante la observación y convivencia con grupos indígenas de las selvas colombianas. Aunque recorrió gran parte del territorio nacional como docente e investigador, sus contribuciones científicas se centran principalmente en los grupos humanos de las selvas del Putumayo y Caquetá. Al mismo tiempo se dedicó al estudio de las lenguas, las costumbres y el origen del poblamiento en algunos sectores de la selva amazónica.

Los resultados de minuciosas observaciones de la forma de vida de los grupos indígenas, a lo largo de varios años de permanencia en estas selvas, fueron la fuente de información necesaria para fundar una de las instituciones investigativas más importantes dedicadas al estudio de esta región: el Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana, que tiene su sede en Sibundoy y cuya fundación y consolidación es fruto del esfuerzo del padre Castellvi.

En la lista de sus publicaciones merece mención especial los siguientes artículos: Manual de Investigaciones lingüísticas y etnográficas de la Misión del Caquetá, Diccionario Indio, La lengua Cofan, Bibliografía de la familia lingüística Tumaco y La lengua Finigua. Además escribió varios artículos en la revista Amazonía Colombiana.

Recordado por sus compañeros y discípulos como un excelente maestro y apreciado en Colombia y en el extranjero como una figura intelectual muy importante falleció el padre Castellvi en el mes de julio de 1951.

 

BIBLIOGRAFÍA

Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Duque G., L. 1951. Marcelino de Castellvi. El Tiempo. Suplemento Literario. Bogotá. 15 de julio. pp: 3.

PUBLICACIONES

_____. 1934. Comentario de la lista de aves en lengua Inga del padre Fructuosso de Manresa. Boletín de Estudios Históricos. Pasto. 5(56-60): 383-386.

_____. 1934. Las investigaciones lingüísticas y etnográficas en Caquetá. Boletín de Estudios Históricos. Pasto. 5(55): 193-213. También en: Senderos. Bogotá. 6: 315.

_____. 1935. Las ciencias antropológicas en Colombia. Boletín de Estudios Históricos. Pasto. 6(69-72): 343-360.

_____. 1937. Cuestiones de etnografía: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana. Universidad de Antioquia. Medellín. 15-16: 472-476.

_____. 1938. Exigencias de la bibliografía para el progreso de las ciencias etnográficas en Colombia: comentario de la obra de Sergio Elías Ortiz. Universidad de Antioquia. Medellín. 22: 309-315.

_____. 1938. Materiales para estudios glotológicos. Boletín de Estudios Históricos. Pasto. 7(84): 365-382.

_____. 1938. Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 5(2): 192-196.

_____. 1942. Reseña sobre el descubrimiento de la región de Mocoa. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(330-331): 367-390.

_____. 1943. Prof. Dr. Water Kaudern 1881-1942. (Extracto de un informe publicado en la Rev. Acad. Colomb. Cienc. In Memoriam). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 5(19): 411-412.

_____. 1944. Análisis de un mito-leyenda encanenotunjano. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 31(355-356): 431-453.

_____. 1944. Historia eclesiástica de la Amazonía Colombiana. Universidad Católica Bolivariana. Medellín. 10(36): 355-374; 11(37): 483-506; 12(38): 38-39.

_____. 1944. Los descubridores del Caquetá y de Mocoa. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 31(357-358): 755-790.

_____. 1945. Informe sobre la personalidad de profesor Manuel José Casas Manrique. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 6(22-23): 439-440.

_____. 1953. Sibundoy (Putumayo). Amazonía Colombiana Americanista. Bogotá. 6(11): 20-34.

_____. 1958. Propedéutica etnoglotológica y diccionario clasificador de las lenguas indoamericanas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Instituto Bernardino de Sahagun. Madrid.

_____. 1962. Censo indolingüístico de Colombia. Amazonía Colombiana Americanista. Bogotá. 11(20-34): 954.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 336-337


 

Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Marcelino de Castellvi
- m. Bogotá. 25 de junio de 1951.
Ocupó la silla No. 27. Reverendo Padre de la Orden Capuchina, especialista en fisiología y etnología; gracias a su dedicada labor se fundó el Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana, con sede en Sibundoy. Autor de 16 publicaciones.

 

 



 

¿Quienes somos?
Historia
Misión
Objetivos
Estatutos
Estructura
Premios
Capítulos
Grupos
Miembros
Actividades
Publicaciones
Biblioteca
Noticias
Boletín electrónico
Eventos
Enlaces
Mapa del sitio

__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186 2682846

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Marzo de 2014