MIEMBROS DE NÚMERO
SILLA 14
LUIS MARÍA MURILLO QUINCHE
(1936)
Luis María Murillo Quinche nació en Guasca, departamento de Cundinamarca, el 24 de mayo de 1896. Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en los Colegios León XIII y Pio X de la Comunidad Salesiana y Restrepo Mejía donde recibiendo el título de Bachiller en Ciencias en 1917. Fueron maestros suyos el conocido naturalista Santiago Cortés, el hermano Apolinar María y el ingeniero Ricardo Lleras Codazzi. Su primera familiarización con el estudio de la botánica la recibió de las obras sobre el medio ambiente colombiano de Andrés Posada Arango, Joaquín Antonio Uribe y Francisco Vergara y Velasco. En aquella misma época dio inicio a sus estudios sobre insectos, tema sobre el cual habría de profundizar años más tarde, cuando al frente de la Oficina de Sanidad Vegetal del Ministerio de Industrias logró que se dieran los primeros pasos en la investigación aplicada a la entomología económica del país.
Debido a que para el momento en que terminó sus estudios de bachillerato, la Universidad Nacional no contaba con una facultad destinada a los estudios de ciencias naturales, don Luis María decidió adelantarlos por su cuenta convirtiéndose en un autodidacta consagrado a las investigaciones científicas, a la literatura y a las bellas artes.
Señalaba que era a los científicos colombianos a los que les cabía la responsabilidad de realizar los estudios de nuestro medio natural y proponer nuevas opciones para el control de las plagas que afectan el sector agrícola, razón por la cual recorrió gran parte del territorio nacional en procura de datos que le permitieran desarrollar nuevos métodos de control biológico. También fue pionero de la entomología sistemática, aunque ésta no constituyo una tarea de su predilección. Inició una colección de especies de entomofauna colombiana, que llegó a contar con 100.000 ejemplares.
Dirigió el Servicio de Entomología del Ministerio de Agricultura hasta el año 1927, cuando fue comisionado por el Ministerio para que estudiara las plagas que afectan los cultivos de café en algunas zonas del antiguo Caldas y en especial la llamada Hormiga de Amagá. Después de detalladas observaciones describió la presencia de dos especies de hormigas y los respectivos coccidos a ellas asociados, responsables de los daños al cafeto.
Ocupó el cargo de subdirector del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y paralelamente desarrolló una investigación sobre el ciclo biológico y los métodos de erradicación de un insecto, aparecido en los manzanares de Boyacá, conocido con el nombre de Pulgón Lanigero. Con base en sus estudios introdujo al país una especie de pequeñas avispas para erradicar el insecto, habiendo obtenido finalmente pleno éxito.
Desde la Oficina de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura implementó una nueva estrategia biológica para erradicar de los cultivos de algodón la plaga del gusano rosado, habiendo logrado descubrir una avispa de la especie Apanteles thurberiae en las regiones del río Suárez, que dado su elevado parasitismo se convirtió en un factor importante para controlar la plaga.
Escribió numerosos informes y artículos periodísticos que aparecieron en páginas de El Espectador y en su columna del diario El Tiempo titulada Desde mi Universidad. Lo más destacado de su obra científica son los artículos titulados Sentido de la lucha biológica, Los insectos y el clima y Colombia un archipiélago biológico. Entre sus obras literarias merecen mención especial el Cantar de los cantares y El amor y la sabiduría de Caldas.
Representó a Colombia en la Segunda Conferencia Internacional de Agricultura, reunida en Ciudad de México en 1942 y en el Seminario de Sanidad Vegetal, reunido en Berlín en 1963. Fue secretario del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad Nacional y miembro numerario de la Sociedad Geográfica de Colombia. También fue miembro del Ateneo Nacional de Altos Estudios, de la Sociedad Médico Quirúrgica Lombana Barreneche, miembro corresponsal de la Real Academia de Ciencias (España) y miembro correspondiente de la Academia Colombia de Historia. En el ámbito internacional fue elegido miembro correspondiente de la Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela y de la Real Sociedad de Entomología de Bélgica.
El Senado de la República y varias instituciones científicas del país le rindieron un homenaje en 1947 con ocasión de los veinte años de la puesta en marcha del Servicio Nacional de Entomología Económica. En 1962 recibió la Orden de Boyacá, en el grado de oficial, al cumplir 35 años de servicios al Estado. Su labor en el Ministerio de Agricultura, se extendería hasta su retiro en 1969. La importante colección entomológica depositada en la sede de CORPOICA en Tibaitatá lleva el nombre de Colección Taxonómica Nacional de Insectos Luis Maria Murillo.
Estuvo casado con la señora Isabel Pulido Cárdenas, con quien tuvo tres hijas: Isabel, graduada en ciencias bioquímicas; María Teresa, graduada en botánica sistemática y Alicia, dedicada a las bellas artes y en segundas nupcias con Saturia Samiento, hijo de esta unión fue Luis María, médico y escritor. Falleció en Bogotá el 6 de septiembre de 1974.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
1975. Nota Cronológica. (A la memoria de Luis María Murillo Quinche). Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 29(106): 75-76.
Mora O., L. E. 1980. Don Luis María Murillo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(56): 111-113.
_____. 1997. Luis María Murillo Quince – Obra Selecta. Academia Colombiana de Ciencias. Colección Enrique Pérez Arbeláez No. 11
PUBLICACIONES
_____. 1931. Los parásitos del café en el departamento de Antioquia. Revista Cafetera de Colombia. Bogotá. 3(26): 943-949.
_____. 1932. Los gusanos o larvas de las cerezas del café y de las frutas jugosas. Revista Cafetera de Colombia. Bogotá. 3(130): 1126-1129.
_____. 1932. ¿Qué es el muque de la papa y cómo se combate?. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 335-336: 262-276.
_____. 1932. Plagas de las lentejas y maneras de combatirlas. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 337-338: 304-306.
_____. 1934. Los gusanos blancos perforadores de la papa y la manera de combatirlos. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 357-358: 248-252.
_____. 1936. Conceptos generales sobre la entomología económica y los servicios de sanidad vegetal en el país. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 1(1): 21-23.
_____. 1937. Sentido de una lucha biológica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 1(1): 376-410. También en: Revista Pan, Bogotá, 19: 85. Imprenta Nacional, Bogotá, 48 pp.
_____. 1937. El gusano rosado del algodón de los cultivos de la Hoya del Suárez. Revista Pan. Bogotá. 13: 113.
_____. 1938. Contribución al conocimiento de la fauna acuática de la Sabana de Bogotá y de la Laguna de Fúquene. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 2(6): 299-300.
_____. 1940. Notas de entomología. Revista Cafetera de Colombia. Bogotá. 8(105): 2587-2590.
_____. 1942. Represión de los comejenes que atacan las maderas de construcción y métodos para evitar su depredación. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 37(460): 10-13.
_____. 1943. Breve reseña sobre las polistes (avispas cazadoras). Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 38(468): 15.
_____. 1944. Los insectos y el clima en Colombia. Caldasia. Bogotá. 2(10): 463-471.
_____. 1950. La patria, la sabiduría y el sacrificio de Francisco José de Caldas. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 38(429-431): 421-431.
_____. 1950. Situación actual de la sanidad de los cultivos de algodón del Tolima y otras zonas aledañas. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 44(540): 9-12.
_____. 1951. Colombia un archipiélago biológico. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(30): 168-220.
_____. 1951. Cantar de los catares: pastoral de espíritu barroco, precedida de una exégesis filosófica del amor. Librería Voluntad. Bogotá. 150 pp.
_____. 1951. Colombia, un archipiélago biológico. Las regiones naturales de Colombia. (Documentos recolectados y comentados por Luis María Murillo). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(31): 409-431.
_____. 1951. El amor y la sabiduría de Francisco José de Caldas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(30): 149-153.
_____. 1952. Vida nueva y vida vieja de la Academia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(32): XI-XII.
_____. 1953. Notas Editoriales. (El ministro de agricultura se gradúa). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(33-34): V-XIV.
_____. 1954. Reseña histórica de algunos aspectos de la sanidad de los cultivos de algodón en Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 12(3-4): 211-221.
_____. 1955. De la moral. Revista de la Policía Nacional. Bogotá. 8(37-38): 58.
_____. 1956. Nota Editorial. (Colombia, un archipiélago biológico). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(36-37): I-XX.
_____. 1957. Alfredo Balachowsky (Del Instituto Pasteur de París). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 10(39): 139.
_____. 1957. Nota Editorial (30 años de sanidad vegetal. Historia de una vida). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 10(39): V-XXI.
_____. 1957. Sección Editorial. (El Instituto Militar de Investigaciones Geográficas Agustín Codazzi). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(38): I-VIII.
_____. 1958. Nota Editorial. (Cultura crítica y simulación, pp. vii-ix. La libertad académica y la investigación científica en la América Latina [transcripción de una conferencia dictada en Colombia por Bernardo A. Houssay], pp. x-xxi. El fomento agropecuario, pp. xxii-xxiii). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 10(40): VII-XXIII.
_____. 1960. Francisco Javier Vergara y Velasco. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 18(68): 149-155.
_____. 1960. Francisco José de Caldas (Exégesis de su obra). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 11(42): VII-XV.
_____. 1960. La fisonomía de la patria. Revista Javeriana. Bogotá. 54(266): 388.
_____. 1961. ¿Qué podríamos hacer con la escuela primaria?. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 11(43): V- VII.
_____. 1961. Aniversario de la Pontificia Universidad Javeriana. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 11(43): VIII.
_____. 1965. Colombia un archipiélago biológico: génesis de la teoría. Agricultura Tropical. Bogotá. 8: 436-440.
_____. 1997. Luis María Murillo Quinche-Obra Selecta. Díaz P. Santiago y Murillo María Teresa (eds). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez. Bogotá. Vol 11. 188 pp.
Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 199-201
Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Luis María Murillo Quinche
n. Guasca, Cundinamarca, Colombia. 24 de mayo de 1896 - m. Bogotá. 6 de septiembre de 1974.
Ocupó la silla No. 14. Entomólogo. Fue director de la Oficina de Sanidad Vegetal del Ministerio de Industrias, dirigió el Servicio de Entomología del Ministerio de Agricultura, fue profesor y subdirector del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Autor de 35 publicaciones
|