MIEMBROS HONORARIOS

LUIS DUQUE GÓMEZ

 

Luis Duque Gómez nació en Marinilla, departamento de Antioquia, el día 20 de abril de 1916. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en el Liceo Antioqueño de Medellín, donde se graduó como Bachiller en 1937. Cursó estudios profesionales en la Escuela Normal Superior, donde optó el título de Licenciado en Ciencias Sociales en 1941. Recibió además el título de Etnólogo del Instituto Etnológico Nacional de Bogotá, en 1951 y el de Doctor en Ciencias Sociales y Económicas de la Escuela Normal Superior en el mismo año.

Inmediatamente después de terminar sus estudios de pregrado inició su carrera docente, habiendo desempeñado la cátedra de antropología en el Instituto Etnológico Nacional entre 1942 y 1952, fecha en la cual pasó a dirigir la cátedra de prehistoria en la Escuela Normal Superior. En 1951 se vinculó al Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, donde dictó varios cursos hasta hace unos años. En la Universidad La Gran Colombia fue profesor de la cátedra de historia política en 1952.

Dirigió el Servicio Nacional de Arqueología en 1944 y el Instituto Etnológico Nacional entre 1945 y 1952, así como el Instituto Colombiano de Antropología entre 1956 y 1963. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional entre 1963 y 1966 y ocupó los cargos de secretario general y rector del mismo centro educativo entre 1968 y 1969 y entre 1972 y 1974 respectivamente. Estuvo al frente de la Dirección del Museo del Oro del Banco de la República entre 1977 y 1982, fecha en la cual pasó a ocupar la Dirección de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Fue asesor de la comisión de historia de Colombia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de México.

Desde 1943 realizó importantes trabajos de investigación en el área de la antropología, la geografía y la historia de Colombia. Sus investigaciones arqueológicas, en relación con las culturas aborígenes del suroccidente del país, particularmente de la San Agustín, han permitido formular conclusiones muy sólidas sobre la cultura de los grupos que habitaron estas regiones de Colombia, en el periodo comprendido entre los años 3.300 A.C. y 1.600 de. C.

Entre 1943 y 1944 realizó numerosas excavaciones y descubrió cerca de un centenar de tumbas, numerosas estatuas, cerámica, piezas de orfebrería y otros elementos de la cultura material de los pueblos que habitaron el área de San Agustín. En 1946 durante las exploraciones arqueológicas de Quinchana, al occidente de San Agustín, descubre en un montículo nueva estatuaria y la deidad de la maternidad. En estudios posteriores, realizados entre 1957 y 1960, reconstruye la estructura de los montículos artificiales y logra descubrir nuevas características de la escultura, la cerámica y la orfebrería, que lo llevan a descifra el lenguaje religioso presente en ellas. Estas exploraciones y las de años subsiguientes, le permitieron además establecer la cronología de los hallazgos arqueológicos, utilizando el método del carbono 14. Con relación a estos hallazgos, escribió un denso e interesante libro titulado Exploraciones arqueológicas de San Agustín, el cual fue publicado en 1966.

Mención especial merece el aporte que hiciera el doctor Luis Duque al desarrollo de las innovaciones metodológicas en el campo de la arqueología colombiana, al introducir el método tipológico en el estudio de la lítica y de la cerámica.


Colaboró en la fundación del Centro de Actividades Geográficas de Bogotá y del Instituto Colombiano de Filosofía. Ha sido designado miembro numerario de la Academia Colombiana de Historia, de la Sociedad Geográfica de Colombia, del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica y de la Academia Colombiana de la Lengua. En el ámbito internacional ha sido elegido miembro correspondiente de la Sociedad de Americanistas de Argentina, de la Sociedad Arqueológica de Bolivia, de la Sociedad Suiza de Americanistas, de la Sociedad Folklórica de Bolivia, del Club Internacional del Folklore del Brasil, de la American Anthropological Association de Washington.

El doctor Luis Duque Gómez ha escrito casi 20 libros y numerosos artículos científicos y de divulgación, producto de sus investigaciones en los campos de la antropología, la historia y la geografía. En la lista de sus publicaciones, apreciada por expertos nacionales y extranjeros, se destacan varios volúmenes de la Historia Extensa de Colombia y los libros titulados Arqueología de San Agustín. Alto de los Idolos, Arqueología de San Agustín. Exploraciones y trabajos de reconstrucción de las mesitas A. y B. Los Quimbaya, Colombia. Monumentos históricos y arqueológicos, Introducción al pasado aborigen y Museo del Oro.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Acad. Colomb. Hist. Luis Duque Gómez. Bibliografía Académica. Bogotá. 119-122.
1986. Orden de la Democracia para el arqueólogo Luis Duque Gómez. El Espectador. Bogotá. 12 de febrero.
Mora O., L. E. 1996. [Comunicación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a la ACAC, para nominar en representación de la Corporación al doctor Luis Duque Gómez, al Premio Vida y Obra]. Bogotá. 28 de agosto.

PUBLICACIONES

Libros



_____. 1955. Colombia: monumentos históricos y arqueológicos. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, D.F. 2 Vols.

_____. 1963. Reseña arqueológica de San Agustín. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 115 pp.

_____. 1964. Exploraciones arqueológicas en San Agustín. Imprenta Nacional. Bogotá. 510 pp.

_____. 1965. Etnohistoria. Historia Extensa de Colombia. Academia Colombiana de Historia. (ed). Bogotá. 1(1).

_____. 1967. Tribus indígenas y sitios arqueológicos. Historia Extensa de Colombia. Academia Colombiana de Historia. (ed). Bogotá. 1(11).

_____. 1970. Los Quimbayas. Reseña etno-histórica y arqueológica. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 3ra Edición. 174 pp.

_____. 1976. Introducción al pasado aborigen. Banco de la República. Editorial Retina. Bogotá. (2a Edición). 157 pp.

_____. 1979. Arqueología de San Agustín. Alto de los Idolos. (con Cubillos, J. C). Banco de la República. Bogotá. 225 pp.

_____. 1980. La perla de América: Provincia de Santa Marta. Academia Colombiana de Historia. Biblioteca de Historia Nacional. Vol 14. Bogotá. 280 pp.

_____. 1981. Arqueología de San Agustín. La Estación. (con Cubillos, J. C). Banco de la República. Bogotá. 155 pp.

_____. 1982. Gold Museum Colombia. Editions Delroisse. París. [Escrito en idioma alemán, francés, inglés y castellano). 238 pp.

_____. 1982. San Agustín - Colombia. Editions Delroisse. París. [Escrito en idioma alemán e inglés]. 191 pp.

_____. 1983. Arqueología de San Agustín. Exploraciones y trabajos de reconstrucción en las mesitas a y b. (con Cubillos, J. C). Banco de la República. Bogotá. 139 pp.

_____. 1985. Municipalismo y concordia nacional. (con Gómez, R). Cámara de Representantes. Bogotá.

_____. 1988. Arqueología de San Agustín. Alto de Lavapatas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. (con Cubillos, J. C). Banco de la República. Bogotá. 191 pp.

_____. 1991. Rescate del patrimonio arquitectónico de Colombia. Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano. (con Meneses, D., Palau, F., Ardila P., R). Banco de la República. Bogotá. 158 pp.

_____. 1993. Arqueología de San Agustín. Exploraciones arqueológicas realizadas en el alto de las piedras entre 1975-1976. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. (con Cubillos, J. C). Banco de la República. Bogotá. 90 pp.


Artículos

_____. Investigación científica. Enciclopedia de Colombia. Nueva Granada. (ed). Barcelona, San Sebastián, España. 4: 206-223.

_____. 1942. Excavación de un sitio de habitación en Supia. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(1): 95-112.

_____. 1943. Grupos sanguíneos entre los indios Guambiano-okonuco. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(1): 197-208.

_____. 1944. Grupos sanguíneos entre los indígenas del departamento de Caldas. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(11): 623-653.

_____. 1945. Apuntes sobre el comercio entre los indios precolombinos. Boletín de Arqueología. Bogotá. 1: 31-34.

_____. 1945. Colombia y la orfebrería prehistórica. Revista de las Indias. Bogotá. 24(76): 45-64.

_____. 1945. El Instituto Etnológico y el Servicio de Arqueología en 1945. Boletín de Arqueología. Bogotá. 1: 209-227.

_____. 1945. Notas sobre el cocaísmo en Colombia. Boletín de Arqueología. Bogotá. 1(5): 443-451.

_____. 1945. Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del occidente de Colombia. Boletín de Arqueología. Bogotá. 1: 185-201.

_____. 1946. Actividades antropológicas en Colombia, 1943-1945. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. México, D. F. 8: 21-27.

_____. 1946. Los últimos hallazgos arqueológicos de San Agustín. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Bogotá. 1(2): 1-40.

_____. 1947. El yacimiento arqueológico La Estación, San Agustín, Huila. Museo del Oro. Bogotá. 1: 43-45.

_____. 1950. Aspectos de la magia en la Guajira. El Tiempo. Suplemento Literario. Bogotá. 12 de marzo.

_____. 1950. Información antropológica de Colombia, 1949. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. México, D. F. 12: 89-93.

_____. 1950. Lenguas Malayo-Polonésicas. Naturaleza y Técnica. Bogotá. 1(4): 123-125.

_____. 1951. Los indígenas colombianos. Curso superior de historia. Biblioteca Eduardo Santos, Academia Colombiana de Historia. Bogotá. 4: 7-43.

_____. 1951. Prólogo a la obra Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta, de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Banco de la República. Bogotá.

_____. 1952. Balance de una tarea cultural 1944-1952. Editorial Minerva. Bogotá. 45 pp.

_____. 1954. Antecedentes del desarrollo arquitectónico en el Nuevo Reino de Granada. Bolívar. Bogotá. 31: 49-60.

_____. 1954. Iconografía cristiana y simbolismo chibcha. Hojas de Cultura Popular Colombiana. Bogotá. 45.

_____. 1954. Santa Marta y los entalladores sevillanos. Hojas de Cultura Popular Colombiana. Bogotá. 44.

_____. 1955. De las Antillas a la tierra firme. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 42(491-492): 537-556.

_____. 1955. Los problemas del minifundio en Colombia. Economía Colombiana. Bogotá. 3(9): 577-585.

_____. 1955. Notas bibliográficas. Bolívar. Bogotá. 39: 693-703.

_____. 1955. Prólogo a la obra ‘Tumaco: Notas Arqueológicas’ de Julio César Cubillos. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

_____.1956. Prólogo a la obra ‘Estudios Arqueológicos y etnográficos’ de Carlos Cuervo Márquez. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá.

_____. 1957. La tumba del sabio Mutis. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(38): 485.

_____. 1957. Arte colonial neogranadino. Boletín Programas. Bogotá. 17(154): 53-58.

_____. 1957. Palabras del vicepresidente al hacer entrega de la vicepresidencia de la corporación. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 44(516-517-518): 493-495.

_____. 1958. El municipio de Meta: estudio socioeconómico 1954-1955. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 7: 127-198.

_____. 1958. Iglesias bogotanas. Boletín Programas. Bogotá. 166: 15-19.

_____. 1958. Notas históricas sobre la orfebrería indígena de Colombia. (Homenaje al profesor Rivet). Academia Colombiana de Historia. Bogotá.

_____. 1959. Elogio de las mujeres de la independencia. Homenaje a Simona Duque. Revista de la Policía Nacional. Bogota.16(77): 23-38.

_____. 1959. Informe de la Secretaría correspondiente al periodo académico 1958-1959. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 46(540-541-542): 478-489.

_____. 1959. Palabras en los funerales del doctor Julio Cesar García. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 46(537-538-539): 428-430.

_____. 1959. Apreciaciones antropológicas en la obra de Codazzi. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 17(61-62): 39-47.

_____. 1960. Centenario de Humboldt. Revista de Antropología. Bogotá. 9: 301-313.

_____. 1960. El descubrimiento de la tumba del sabio Mutis. (Informe sobre las excavaciones practicadas en el templo de Santa Inés. Imprenta Nacional. Bogotá. 52 pp.

_____. 1961. Artesanías nativas. Revista Colombiana de Folclor. 2a época. Bogotá. 6: 181-187.

_____. 1961. La matanza del peñón de Sutatauza. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 10: 361-364.

_____. 1961. La muerte del cacique Sagipa. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. 10: 365-368.

_____. 1961. Notas sobre la historia del traje típico nacional. Revista Colombiana de Folclor. 2a época. Bogotá. 6: 189-193.

_____. 1962. Algunos de los caciques de la resistencia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 49(575): 499-505.

_____. 1963. Los pantágoros. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá. 7(2): 193-214.

_____. 1964. Las dantas de la naturaleza. El Tiempo. Bogotá. 2 de Noviembre.

_____. 1965. El concepto europeo sobre el indio americano y el régimen de la esclavitud. Revista de las Fuerzas Armadas. Bogotá. 12(34): 105-113.

_____. 1966. Acuerdo No. 2 de 1966. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 53(615-617): 3-4.

_____. 1966. Discurso en la posición del doctor Sergio Elías Ortíz, como miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 53(621-622-623): 452-456.

_____. 1970. Prólogo a la obra ‘La Imprenta en Colombia de Tarcisio Higuera. Instituto Nacional de Provisiones. Bogotá.

_____. 1971. Discurso pronunciado por el doctor Luis Duque Gómez para recibir al doctor Joaquín Piñeros Corpas como miembro numerario. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 58(678-679-680): 217.

_____. 1971. Lo que escribieron hace siglos las manos del alfarero. El Tiempo. Lecturas Dominicales. 25 de Julio. pp: 6.

_____. 1971. Cultura Tumaco. Banco Popular. Bogotá. 12 pp.

_____. 1971. Notas sobre la historia de las investigaciones antropológicas en Colombia. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia I. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas. (ed). Bogotá.

_____. 1972. Arte lítico monumental en San Agustín. Revista Espiral. Bogotá. 25.

_____. 1972. Prólogo a la obra ‘La Civilización Chibcha’ de Miguel Tirana. Carvajal y Compañía. Cali.

_____. 1975. Problemas del bilingüismo en el siglo XVI. Boletín de la Academia Colombiana. Bogotá. 35(49): 161-173.

_____. 1977. América tierra firme. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 64(719): 541-554.

_____. 1977. El misterio de San Agustín. Revista Javeriana. 40(432): 33-39.

_____. 1978. Los hijos de Simona Duque de Alzate: Salvador Alzate. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 65(722): 313-317.

_____. 1979. Cordova, marinilla y su cura Posada. Arco. Bogotá. 225: 9-20.

_____. 1979. El oro en las prácticas religiosas de los Muiscas. Boletín Museo del Oro. Bogotá. Segundo Año. pp: 1-20.

_____. 1979. La pieza del Museo. Museo del Oro. Bogotá. 5 pp.

_____. 1984-1985. Prólogo a la edición facsimilar de la obra ‘El Orinoco Ilustrado’ del padre Joseph Gumílla. Carvajal S. A. Cali.

_____. 1985. La lección de la historia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 72(748): 81-92.

_____. 1985. Las naciones del Orinoco. El País. Dominical. 27 de enero. pp: 10-11.

_____. 1985. Las voces de una estirpe procera. (Acerca del libro Municipalismo y Concordancia Nacional). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 72(751): 943-955.

_____. 1985. Los problemas del bilingüismo en el siglo XVI. Boletín de la Academia Colombiana. Bogotá. 35(149): 161-177.

_____. 1985. Municipalismo y concordancia nacional. Imprenta Nacional. Bogotá.

_____. 1987. Sobre el Escudo Nacional. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 74(756): 167-173.

_____. 1988. Notas sobre la investigación arqueológica en Colombia en la década de los ochenta. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá. 25(14): 92-95; 25(15): 3-17.

_____. 1990. El estado de la ciencia en Colombia en el siglo XIX. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(66): 405-414.

_____. 1990. El oro de los indios en la historia de Colombia. Museo del Oro. Bogotá. 28: 3-13.

_____. 1990. La antropología en la obra de Luis Flórez. Boletín de la Academia Colombiana. Bogotá. 40(168): 65-72.

_____. 1991. Rescate del patrimonio arquitectónico de Colombia. Banco de la República. Bogotá.

_____. 1992. Los indios cunas. (Respuesta en nombre de la Corporación al discurso de don Jorge Morales Gómez al tomar posesión como miembro de número de la Academia Colombiana de Historia). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 79(777): 409-415.

_____. 1992. El descubrimiento del Mar del Sur. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 79(778): 805-821.

_____. 1992. La orden seráfica en América y en Colombia. (Respuesta en nombre de la Corporación al discurso de posesión como numerario del R. P. fray Luís Carlos Mantila, el viernes 4 de septiembre de 1992). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 79(779): 919-923.

_____. 1993. La cátedra de la Academia. Treinta años del Instituto Universitario de Historia de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 80(781): 495-505.

_____. 1993. El libro del Brigadier General Gabriel Puyana García. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 80(783): 1161-1167.

_____. 1993. La gestión del maestro Arciniegas. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 80(783): 869-872.

_____. 1994. Entrañables vínculos nos unen con la Madre Patria. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 81(785): 307-309.

_____. 1994. Evocación de Eduardo Santos. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 81(785): 299-301.

_____. 1994. La Academia Colombiana de Historia, Cátedra es sentimiento patrio. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 81(787): 829-830.

_____. 1995. Evolución y cambio en la obra de Cuervo. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 88(568): 4-8.

_____. 1995. Federalismo y Centralismo en tiempo de Nariño. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(788): 127-136.

_____. 1995. José Francisco Socarrás. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(789): 467-470.

_____. 1995. La diatriba sobre el descubrimiento de América. Investigación y Desarrollo Social. Bogotá. 6(15): 53-61.

_____. 1995. Palabras en la entrega de diplomas en el Instituto Universitario de Historia de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(790): 553-556.

_____. 1995. Palabras a la memoria de José María Obando. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(790): 587-589.

_____. 1995. Cátedra de patriotismo. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(790): 767-770.

_____. 1995. San Agustín. Un mundo artístico inmerso en la naturaleza. Historia General del Huíla. Academia Huilense de Historia. Bogotá. 1: 125-150.

_____. 1995. La diatriba contra España en la celebración del V centenario del descubrimiento de América. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(791): 855-871.

_____. 1995. Geógrafos e historiadores en Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 82(791): 911-916.

_____. 1996. Los marinillos en Bogotá. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 83(793): 357-379.

_____. 1996. El rescate del pasado glorioso. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 83(795): 1255-1256.

_____. 1997. La Academia Colombiana de Historia y el Himno nacional de la República. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 84(797): 571-573.

_____. 1997. En salvaguardia del patriotismo histórico: Los barandales de la Quinta de Bolívar. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 84(798): 863-872.

_____. 1997. La Academia y la modernidad. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 84(799): 927-932.

_____. 1997. Discurso en la presentación del libro Historia de la Educación en Colombia, de Antonio Cacua Prada. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 84(799): 1159-1163.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 25-30

Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Luis Duque Gómez
n. Marinilla, Antioquia, Colombia. 20 de abril de 1916 - m. Bogotá. 27 de diciembre de 2000.
Ocupó la silla No. 9 y fue elegido Miembro Honorario. Licenciado en Ciencias Sociales de La Escuela Normal Superior (1941), Etnólogo del Instituto Etnológico Nacional de Bogotá (1951) y Doctor en Ciencias Sociales y Económicas de la Escuela Normal Superior (1951). Dirigió el Servicio Nacional de Arqueología, el Instituto Etnológico Nacional, el Instituto Colombiano de Antropología, el Museo del Oro del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, fue presidente de la Academia Colombiana de Historia. Se desempeñó como profesor del Instituto Etnológico Nacional, de la Escuela Normal Superior, de la Universidad la Gran Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia, de donde además fue Rector. Autor de 116 publicaciones.

 

 



 

¿Quienes somos?
Historia
Misión
Objetivos
Estatutos
Estructura
Premios
Capítulos
Grupos
Miembros
Actividades
Publicaciones
Biblioteca
Noticias
Boletín electrónico
Eventos
Enlaces
Mapa del sitio

__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186 2682846

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Marzo de 2014