MIEMBROS HONORARIOS

CARLO FEDERICI CASA

Carlo Federici Casa nació en 1906, en Ventimiglia, un pueblo italiano situado en la región de Liguria en los límites con Francia. Hijo de un funcionario de correos, pasó su infancia y adolescencia en la zona industrial de Génova Sestriponente, en medio de un paisaje montañoso dominado por el mar.

En 1924 ingresó a la Real Universidad de Génova, donde se graduó como físico, con la más alta calificación y donde encontró un ambiente intelectual propicio para afianzar su vocación por las matemáticas. Allí estuvo en contacto con

conocidos profesores, que lo acercaron a la teoría de los números y compañeros con los que pudo discutir sobre el porqué de la escisión de las dos Italias y sobre los terrenos propios de los números.  

Inmediatamente después de terminar sus estudios profesionales tuvo que prestar el servicio militar, tal como lo exigía una época de grandes conflictos bélicos, no obstante la rudeza propia de la milicia lo apartó de la vida militar, provocando nuevamente su regreso a la Universidad de Génova en 1931, en esta ocasión para estudiar matemáticas.

En 1932, cuando contaba con 26 años, ganó un concurso para desempeñar el cargo de profesor asistente en la Universidad de Génova, claustro en el cual dirigió las cátedras de geometría proyectiva y análisis algebraico, dando inicio a la que sería una exitosa carrera docente. Tal como lo afirma el mismo profesor Federici, en esta actividad logró acumular experiencia desde su más temprana juventud: “Claro que ya a los catorce años en Cestri, la localidad donde vivía con mi familia mis compañeros de tercera año de la escuela técnica, iban a mi casa, por recomendación de los profesores, para que yo les aclarara cosas. Desde esta época cultivo esta actividad y cultivarla es también quererla”.

En 1940 el doctor Federici conoce a don Gustavo Uribe Arango, por entonces cónsul de Colombia en Génova, quien después de varias charlas sobre pedagogía de la matemática le mostró, a través de un completo panorama del desarrollo de esta ciencia en nuestro medio, la necesidad de que en nuestro país se difundiera el estudio de la lógica. Luego recibiría la invitación formal del entonces rector de la Universidad Nacional, Gerardo Molina, para venir a Colombia con un contrato por dos años para dictar la cátedra de lógica matemática; y aunque para entonces ya había establecido una familia en Génova decidió viajar para dar a conocer su trabajo en esta área del conocimiento.


Llegó a Colombia el 8 de abril de 1948 y debido a los hechos ocurridos al día siguiente, sólo pudo presentarse en la universidad cinco semanas después de la fecha prevista para su arribo. El ambiente de anormalidad académica que acarrearon los hechos de violencia del 9 de abril, hizo que el primer grupo de asistentes a su cátedra de lógica, estuviera formado sólo por algunos profesores y estudiantes que permanecían en la universidad.

De Colombia, comenta, casi nada sabía: “Sólo conocía el marfil vegetal o tagua que llegaba al puerto genovés para hacer botones y las moneditas de cobre de cinco centavos. Pero también me intrigó lo de Jorge Eliécer Gaitán. Como estaba aburrido de lo que veía y sentía en Italia, pensé que en este país podría ver surgir nuevas cosas. Me vine por dos años, llegué precisamente el 8 de abril de 1848 y me quedé”.

Ya desde un principio se vinculó al Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual dirigió varias cátedras entre 1948 y 1975 y cuya dirección desempeñó desde 1957 hasta 1958, fecha en la cual se encargó de la Decanatura de la Facultad de Matemáticas. En 1959 fue director de los seminarios de actualización del profesorado de matemáticas y física adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Entre 1961 y 1962 ejerció el cargo de director de un curso de matemáticas para primaria en la Radiotelevisora Nacional, en calidad de asesor de la Universidad Nacional. También ocupó la dirección del Departamento de Educación entre 1972 y 1973 y la del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas desde agosto de 1975.

Además de sus tareas docentes y administrativas en la Universidad Nacional se desempeñó como profesor de la Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, profesor y rector del Colegio Italiano, asesor del Departamento de Matemáticas y Física del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Nacional, experto de la UNESCO en la Escuela Politécnica Nacional de Quito entre 1964 y 1966 y presidente de la Comisión Permanente de Matemáticas de la Asociación Colombiana de Universidades y del Ministerio de Educación.


A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido varias designaciones honoríficas, entre las cuales cabe destacar las siguientes: profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia desde 1967; presidente vitalicio de honor de la Sociedad Ecuatoriana de Matemáticas en 1966; socio honorario de la Sociedad Colombiana de Matemáticas; socio fundador de la Sociedad Colombiana de Física; miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; profesor honorario de la Escuela Politécnica Nacional de Quito; miembro fundador del grupo de investigación educativa de la Universidad Nacional de Colombia, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Epistemología y miembro de la Asociación Pro-Centro Internacional de Física.

En reconocimiento a sus méritos académicos y a sus destacados servicios como docente la Alcaldía Mayor de Bogotá le confirió en 1982 la condecoración Orden al Mérito Ciudad de Bogotá, en el grado de Comendador. Recibió igualmente la mención de honor del Premio Andrés Bello en 1989.

El doctor Carlo Federici ha escrito varios artículos sobre teoría de los números, lógica matemática y epistemología, entre los cuales es necesario hacer mención especial de los siguientes: Sobre el ‘tiempo de caída’ de un planeta, Sobre la ley de dualidad total en el cálculo proposicional, Sobre las leyes de Mersenne-Taylor y Euler-Lamé, Sobre criterios de divisibilidad, Sobre la ley de Wiedeman-Sammerfeld y La moderna álgebra de las magnitudes como instrumento de búsqueda en la fase inductiva de la Física.

BIBLIOGRAFÍA


Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 1958. Nuestros Colaboradores. (Sobre Carlo Federici Casa). Bogotá. 10(40): 285-286.
Giraldo, M. 1991. Filósofo de las Matemáticas. (El maestro Carlo Federici, precursor de la lógica matemática, ha presenciado la vida del siglo XX). El Espectador. Bogotá. 21 de abril. pp: 4-C.

PUBLICACIONES


_____. 1928. Su un ds2 Einsteniano. Annali dell Universitá di Genova.

_____. 1931. Sulle congruenze binomie. Annali dell Universitá di Genova.

_____. 1934. Aritmética delle gamme musicali. Periódico di Matematiche.

_____. 1934. Su un nuevo simbolismo lógico. Periódico di Matematiche.

_____. 1934. Sul tempo di caduta di un planeta. Periódico di Matematiche.

_____. 1936. Ecuación del reflejo condicionado. Memorias del Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico. Vol 2. Nov.

_____. 1949. Sobre una ley de dualidad en lógica. Revista de la Universidad Nacional. Bogotá. 14(14): 231.

_____. 1951. Sobre la Ley de Wiedemann-Franz y Drude-Sommerfeld. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(31): 432-438.

_____. 1954. La moderna álgebra de las magnitudes. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 9(25): 190-209.

_____. 1955. Las salas de fortuna. Revista Javeriana. Bogotá. 43(211): 25.

_____. 1955. Sobre una nueva metodología científica. Revista Javeriana. Bogotá. 43(211): 95.

_____. 1958. Sobre las Leyes de Kepler y de Newton. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 10(40): 163-170.

_____. 1982. La reforma curricular y el magisterio. Tribuna Pedagógica. Asociación Distrital de Educadores. Bogotá. No. 1. También en: Naturaleza. No. 1-2, 1983. Educación y Cultura. No. 4, 1985.

_____. 1983. Un curriculum a prueba de maestro. De frente. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sep.

_____. 1984. Educación Pública, Ciencia y Cultura. Educación y Cultura. Dic.

_____. 1985. Puntualizaciones a la reforma curricular. Educación y Cultura. Jun.

_____. 1993. Aritmética de los cardinales relatores: Reestructuración de las aritméticas de la física. Fundación Antonio Restrepo Barco. 178 pp.

_____. 1994. Un modelo neuronal relativo al concepto saussuriano hielmsleviano de signo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. Colección Memoria. 1: 179-182.

_____. 1999. Sobre la computación de magnitudes y medidas en la matemática escolar. Memorias del Primer Congreso Nacional de Pedagogía. Bogotá.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 31-33

Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.

Carlo Federici Casa

n. Ventimiglia, Italia. 1906 - m. Bogotá, Colombia. 15 de enero de 2005.

Físico y Matemático de la Real Universidad de Génova. Fue rector del Colegio Italiano, presidente de la Comisión Permanente de Matemáticas de la Asociación Colombiana de Universidades y del Ministerio de Educación, profesor de la Universidad de Génova, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Autor de 19 publicaciones

 



 

¿Quienes somos?
Historia
Misión
Objetivos
Estatutos
Estructura
Premios
Capítulos
Grupos
Miembros
Actividades
Publicaciones
Biblioteca
Noticias
Boletín electrónico
Eventos
Enlaces
Mapa del sitio

__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186 2682846

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Marzo de 2014