Comisión de Parques Nacionales

 

D. Gonzalo Andrade (coordinador) mgandradec@gmail.com

D. Julio Carrizosa (jcarrizosa@bacata.usc.unal.edu.co)

D. José Lozano (jlozano@accefyn.org.co )

D. John Lynch (jlynch@ciencias.unal.edu.co)

D. Daniel Pabón (jdpabonc@unal.edu.co; d.pabon@ciifen.org)

D. Gary Stiles (fgarystiles@gmail.com )

D. Germán Poveda (gpoveda@unal.edu.co; gepoveda@gmail.com)

D. Ernesto Guhl Nannetti (eguhl@quinaxi.org)

 

Desde la creación del Instituto Colombiano de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), por la Ley 2420 de 1968, se asignó a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales la responsabilidad de emitir concepto previo a la declaratoria de una nueva zona de reserva natural, ya se trate de Parques Nacionales Naturales, Reservas de la Biosfera o Santuarios de Flora y Fauna, entre otros. Desde entonces la Academia ha venido cumpliendo esta misión por encargo del Estado con la mayor responsabilidad. Cada vez que se inicia un nuevo período académico bianual, el Presidente de la institución designa una Comisión de Parques Nacionales, conformada por tres Académicos.

Tan pronto la Academia recibe del Gobierno Nacional (Ministerio del Medio Ambiente) la petición de pronunciarse sobre la pertinencia de establecer o modificar una zona de conservación, el Presidente convoca a la Comisión para que, tras adelantar el estudio crítico de los argumentos en los cuales se fundamenta la propuesta, presente un informe, que será sometido luego a la consideración del pleno de la Academia, en la reunión ordinaria siguiente, con el fin de que se pronuncie, favorable o desfavorablemente. La Secretaría de la Academia informará sobre lo decidido al Gobierno Nacional.

 

La Comisión de Parques Nacionales de la Academia debe realizar las siguientes tareas antes de formular el proyecto de pronunciamiento:

 

1. Estudio crítico del documento enviado por el Gobierno Nacional y los trabajos citados en la bibliografía en el documento que sea necesario consultar para aclarar puntos controvertibles.
2. Estudio sobre las condiciones naturales del área por conservar, particularmente en lo referente a la estructura y dinámica de los ecosistemas involucrados.
3. Consulta de los trabajos sobre los usos que la población humana existente en esas áreas efectúe y sobre las consecuentes transformaciones e impactos sobre los ecosistemas utilizados por ella.
4. Recomendaciones sobre la manera de involucrar a la población humana en la tarea de la conservación del área reservada, mediante programas educativos.

 

Señalamiento de alternativas de uso sostenible de recursos naturales, por parte de la población humana, en áreas diferentes a las reservadas.

 

 

 

 

 



__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
1 de enero 2014