MIEMBROS DE NÚMERO

SILLA 7

LUIS CUERVO MÁRQUEZ
(1936)


Don Luis Cuervo Márquez nació en Bogotá el 12 de Julio de 1863, en el hogar formado por don Luis María Cuervo Irisarri y doña Carolina Márquez, ambos descendientes de personajes estrechamente ligados a la vida pública del país. Fueron sus abuelos don Rufino Cuervo, encargado del poder como vicepresidente en 1847 y el magistrado José Ignacio de Márquez, presidente de la república en dos oportunidades. Entre sus tíos, todos personajes reconocidos en el campo militar y literario, se destaca don Rufino José Cuervo, el más grande filólogo del mundo hispánico, al decir de Menéndez y Pelayo (Lozano, 1942).

Don Luis Curvo Márquez ingresó muy joven a la Facultad de Medicina de Bogotá, donde se distinguió entre sus compañeros por sus publicaciones en la revista médica y por su desempeño académico. Fue practicante interno y jefe de clínica en la cátedra del doctor Manuel Plata Azuero. Finalmente se graduó como doctor en Medicina y Cirugía el 6 de diciembre de 1884.

Inició su carrera profesional como médico militar en la guerra de 1885, con el ejército que a órdenes del general Mateus hizo la campaña de la Costa Atlántica (Rueda, 1942). Terminada la guerra y vuelta la normalidad al país, el doctor Cuervo Márquez se dedicó de lleno al ejercicio de la profesión médica en el fronterizo Estado del Táchira. Recorrió las poblaciones de Norte de Santander, afectadas entonces por la fiebre amarilla y fue por último a fijar su residencia en Cúcuta. (Patiño, 1941). Durante su permanencia en esta ciudad contrajo matrimonio con doña Inés Pérez y escribió como resultado de sus experiencias el libro titulado La fiebre Amarilla en el interior de Colombia.

Una vez en Bogotá se vinculó a la Facultad de Medicina, en la cual ejerció el cargo de rector y dictó varias cátedras de epidemiología. Tuvo la oportunidad de dirigir los cursos de medicina operatoria, clínica general y semiología médica. Colaboró con la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Colombiana de Cirugía. Quienes fueron sus discípulos recuerdan que tenía un amplio dominio de los temas que enseñaba y buen sentido clínico a la hora de dirigir el diagnóstico y el tratamiento del paciente. (Méndez, 1942)

Como hombre de Estado fue llamado a ejercer los más altos cargos públicos. Fue concejal de Bogotá y en repetidas ocasiones miembro del Congreso Nacional, en la Cámara de Representantes y en el Senado. Llegó incluso a ocupar la primera magistratura en calidad de encargado interino durante un viaje del presidente Suárez.

El mayor logro de su gestión, al frente del Ministerio de Gobierno, fue la redacción de la reforma administrativa que reglamentó la ley de huelgas y los tribunales de menores, problemas que hasta ese momento no estaban claramente definidos en la ley. Para la implementación de dicha legislación apoyó la fundación de un Instituto Correccional que brindara atención integral al menor infractor para su readaptación.

En 1913 representó al país en el Congreso Médico Panamericano de Lima y en 1915 en el Congreso Médico de San Francisco, California. Fue designado miembro numerario de la Academia Colombiana de Historia y miembro honorario de las academias de medicina de Caracas y Lima.

En reconocimiento a su gestión diplomática fue condecorado por varios gobiernos extranjeros. El gobierno francés le otorgó el título Oficial de la Legión de Honor, el gobierno español la Orden de Carlos III y el gobierno sueco la Orden de la Estrella Polar, en el grado de comendador. (Rueda, 1942)

En la lista de sus publicaciones se destacan los siguientes trabajos: Geografía médica y patológica de Colombia, escrita en Nueva York en 1915; Profilaxis y tratamiento del paludismo, escrita en Londres en 1926; Participación de la Gran Bretaña y de los Estados Unidos en la independencia de las colonias hispanoamericanas, escrita en Bogotá en 1938 y el libro Sistemas penales, escrito en Bogotá en 1925.

 

BIBLIOGRAFÍA


Patiño C., L. 1941. Notas de la dirección. (Sesión solemne de la Academia en honor del académico Luis Cuervo Márquez). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 4(15-16): 261-265.
Lozano, F. 1942. Luis Cuervo Márquez. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 661-662.

Prat, J. 1942. Doctor Luis Cuervo Márquez. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 676-680.

Méndez, M. 1942. Luis Cuervo Márquez. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 683-684.

Rueda, M. 1942. Luis Cuervo Márquez. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 705-713.
Acad. Colomb. Hist. Luis Cuervo Márquez. Bibliografía Académica. Bogotá. pp: 107-111.

 

PUBLICACIONES

_____. 1891. La fiebre amarilla en el interior de Colombia. (Epidemia de Cúcuta. Fiebres del Magdalena). A. Berthancourt e Hijos (eds). Curazao. 386 pp.

_____. 1896. Comercio de Táchira. El Correo Nacional. Bogotá. 1782: 2A.

_____. 1913. Historia del aparecimiento y prolongación de la Fiebre Amarilla en Colombia. Actas del Segundo Congreso Médico de Medellín. Imprenta Salesiana. Bogotá. pp: 131-137.

_____. 1913. Estadística del consumo de alcohol en Colombia. (Trabajo presentado al Segundo Congreso Nacional de Medicina, reunido en Medellín, en el mes de enero de 1913). Editorial J. Casis. Bogotá. 27 pp.
_____. 1915. Geografía médica y patológica de Colombia: contribución al estudio de las enfermedades intertropicales. Librería Colombiana. Bogotá. 219 pp.

_____. 1918. Estudio sobre asuntos monetarios y fiscales. Editorial J.Casis. Bogotá. 50 pp.

_____. 1919. Vías de comunicación. Imprenta Nacional. Bogotá. 21 pp.

_____. 1921. El congreso internacional de Londres de 1921. J.J. Durand (ed). París. 136 pp.

_____. 1924. La Conferencia Mundial de Energía. Anales de Ingeniería. Bogotá. 32(380): 347-357.

_____. 1925. Sistema Penal. (Congreso Internacional de Penalidad, 1925, Londres). J.J. Durand (ed). París. 136 pp.

_____. 1926. Lucha antimalárica: profilaxis y tratamiento del paludismo. John Bale. Londres. 46 pp.

_____. 1932. Informe de la Comisión de la Academia de Historia, relativa a su visita a la ciudad de Popayán. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 19(217): 31-41.

_____. 1936. Valles y lagos de la Cordillera Oriental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 1(1): 14-18.

_____. 1938. Centenario del Doctor Nicolás Osorio. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 2(7): 477-479.

_____. 1938. Especies extinguidas. Hallazgos fósiles en la Sabana de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 2(5): 38-42.

_____. 1938. Independencia de las colonias hispanoamericanas: participación de las Gran Bretaña y de los Estados Unidos. Editorial Selecta. Bogotá. 414 pp.

_____. 1938-1939. El hoyo del aire u hoyo del viento, de Vélez. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 2(8): 516-518.

_____. 1939. El hoyo del aire y del viento. Estudio. Bucaramanga. 88-90: 107-113.

_____. 1939. La Cueva de Tuluní en el Chaparra. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 3(9-10): 43-46. También en: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 760-769.

_____. 1940. Carlos Cuervo Márquez. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 3(11): 351-355.

_____. 1940. Grieta y puente de Icononzo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 3(11): 239-242. También en: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 769-777, 1942.

_____. 1941. Arqueología agustiniana. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 4(14): 170-173. También en: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 750-760. 1942].

_____. 1942. El arzobispo Mosquera. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 729-733.

_____. 1942. El Guácharo. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 777-778.

_____. 1942. La batalla naval de Maracaibo. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 741-749.

_____. 1942. Las libertades públicas. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 733-740.

_____. 1942. Novagote. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 29(334): 778-780.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 141-143

 

Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Luis Cuervo Márquez
n. Bogotá, Colombia. 1 de julio de 1863 - m. Bogotá. 20 de agosto de 1941.
Ocupó la silla No. 7. Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Bogotá (1884). Fue concejal de Bogotá, miembro de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, Gobernador del Departamento de Santander, Ministro de Gobierno, Vicepresidente y ocupó la primera magistratura en calidad de encargado interino durante un viaje del presidente Suárez. Ministro Plenipotenciario en Londres y encargado de negocios en Washington. Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Fue además profesor de la Facultad de Medicina de Bogotá. Autor de 27 publicaciones.

 

 

 

 


__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Junio de 2012