MIEMBROS DE NÚMERO
SILLA 12
LUIS GUILLERMO DURÁN SOLANO
(1970)
Luis Guillermo Durán Solano nació en Málaga, departamento de Santander, el 8 de junio de 1916. Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en los Colegios Santo Tomás de Aquino de Zapatoca y San José de Guanentá de San Gil, Santander. Cursó estudios en Ingeniería Civil por correspondencia a través de las Escuelas Internacionales entre 1933 y 1939 y siendo aún estudiante comenzó a desempeñarse como topógrafo dibujante en el Departamento de Minas y Petróleos del Ministerio de Industrias y Trabajo, en reemplazo del doctor Benjamín Alvarado. Allí inició ensayos de investigación sobre nivelación barométrica, que vendría a complementar en 1962 con altímetros importados.
Mientras realizaba sus estudios de ingeniería fue enviado por el gobierno nacional a las explotaciones mineras que la Empresa Colombian Mining Co., llevaba a cabo en el río Patia, en el departamento del Cauca y también a las que la empresa Asnazú Gold Dredqinag Co., desarrollaba en el río Cauca, a su paso por el departamento del Valle. Allí tuvo la oportunidad de realizar sus primeras investigaciones sobre métodos topográficos, refracción diferencial y prospección de aluviones auríferos. Se desempeñó además como ingeniero topógrafo de carreteras de la Comisión Geológica de Norte de Santander adscrita al Servicio Geológico del Ministerio de Minas y Petróleos.
En 1940 se vinculó a la Texas Petroleun Co., empresa en la que ejerció el cargo de ingeniero de campo hasta 1945, fecha en la cual fue promovido a jefe de la Sección de Cartografía del Departamento Geológico. Durante su permanencia al frente de este cargo escribió el Manual de Campo para ingenieros y geólogos en idioma ingles y español. En 1953 se desempeñó como asistente de geología y en 1958 como geólogo. En 1960 ocupó la Jefatura de la Sección de Ingeniería Topográfica del Departamento Geológico.
Fue profesor de matemáticas del Colegio Departamental de San Gil y de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional. Dirigió las cátedras de geología general, cartográfica, geología estructural, fotogeología y levantamientos cartográficos. En 1957 propuso y logró la reforma del pensum original de cuatro años, aumentándolo a cinco y exigiendo tesis como requisito para optar el título. En el año de 1956 colaboró en la fundación de la carrera de geología en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
En 1950 editó el Diccionario Geológico y Geofísico del Instituto Colombiano de Petróleos y entre 1955 y 1956, propuso desarrollar un vasto programa de actividades que incluía la creación de la carrera de geología de la Universidad Nacional y la financiación de becas y premios universitarios.
En 1960 fundó la Sociedad Colombiana de Geología al lado del Dr. José Pablo Leyva y la revista Geología Colombiana. Posteriormente preparó la segunda edición, aumentada y corregida del diccionario del Instituto Colombiano de Petróleos.
A su retiro en 1963 de la Texas Petroleum Co. se dedicó por completo al Departamento de Geología de la Universidad Nacional, donde dio inicio en 1964 a un laboratorio de geología experimental, del cual surgieron proyectos de cooperación con profesores e instituciones extranjeras.
En 1968 fue becado por la Fundación Guggenheim para realizar investigación en geología submarina en el Caribe, razón por la cual viajó al Instituto Lamont donde discutió y consultó con el Dr. Ewing el Proyecto de Ciencias de la Tierra y cooperación entre las dos instituciones.
Ha sido designado miembro de número de la Sociedad de Ciencias Naturales de Bogotá, de la Sociedad Colombiana de Geología, de la Sociedad Geográfica de Colombia, de la Sociedad Colombiana de Física, de la Sociedad de Autores Colombianos de Obras Didácticas y de la Sociedad Colombiana de Cartografía. En el ámbito internacional ha sido nombrado miembro correspondiente de la Sociedad Geológica de México, de la Sociedad Brasileña de Geología, del Instituto Suramericano de Petróleos de Montevideo, de la American Congress on Surveyng and Mapping de Washington y de la American Society of Photogrametry de Washington.
Ha asistido a innumerables eventos científicos de carácter nacional e internacional y ha publicado aproximadamente 45 artículos y dos libros. Estas publicaciones son principalmente ensayos basados en investigaciones sobre cartografía, geomorfología analítica, geología estructural, geología submarina, tecnofísica, fotogeología y filosofía de las ciencias geológicas.
En reconocimiento a sus méritos académicos fue condecorado en 1954 con la Mención Honorífica del concurso anual de la Fundación Alejandro Angel Escobar. Recibió el Premio de Geología Ricardo Lleras Codazzi en 1975. La Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1981 la Medalla al Mérito Universitario y en 1991 INGEOMINAS lo condecoró con la Medalla de Oro.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
PUBLICACIONES
_____. 1934. Las matemáticas aplicadas en el distanciómetro. Auras del Fonce. Colegio Guanentá. San Gil.
_____. 1944. Escala y términos de Wentworth modificados para sedimentos clásticos y detríticos. Publicación Técnica del Instituto Colombiano de Petróleos. No. 2.
_____. 1944. Influencia de la refracción diferencial en las lecturas tadimétricas. Petróleo Interamericano. Tulsa.
_____. 1948. Depth calculations in structural mapping. Petróleo Interamericano. Tulsa.
_____. 1948. La altimetría en los levantamientos geológicos. Petróleo del Mundo. Tulsa.
_____. 1948. Planificando estratos discordantes. Petróleo del Mundo. New York.
_____. 1948. Puntos importantes en el levantamiento de mapas topográficos. Petróleo del Mundo. Tulsa.
_____. 1949. Compiled formulas for problems in structural geology. The Oil and Gas Journal. Tulsa.
_____. 1949. Topographic and Geologic Instructions to field men. Texas Petroleum Co. Bogotá. 1945-1957.
_____. 1949. Método para el ajuste gráfico simultáneo de poligonales. Petróleo del Mundo. New York.
_____. 1949. La triangulación a plancheta. Revista de Ingeniería. Asociación de Ingenieros del Uruguay. Montevideo.
_____. 1951. Trigonometric and graphic solution of problems in structural mapping. World Oil. New York.
_____. 1950. Analysis of probable errors in plane-table surveying. Surveying and Mapping. Washington.
_____. 1955. La teoría anticlinal del petróleo. Revista del Petróleo. Bogotá. No. 60.
_____. 1956. William Smith (Biografía corta). Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional. Sección del Instituto Colombiano de Petróleos. No. 129.
_____. 1956. Un programa de investigación científica sistemática para la nueva sección de geología y geofísica de la Universidad Nacional. Revista del Petróleo. Bogotá. No. 66.
_____. 1956. Construcción de mapas geológicos estructurales. Ingeniería y Arquitectura. Bogotá. No. 130.
_____. 1956. El Instituto Colombiano de Petróleos: su filosofía, sus problemas. Revista del Petróleo. Bogotá. No. 71.
_____. 1957. Meditaciones gráficas acerca de la sección de geología y geofísica de la Universidad Nacional. Revista del Petróleo. Bogotá. No. 68.
_____. 1957. Nociones de prospección geofísica. (con Ramírez, J. E). Nuevas Gráficas. Madrid.
_____. 1961. La teoría anticlinal del petróleo y la filosofía científica en América. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 11(43): 195-198.
_____. 1964. Interpretación geofísica de la plataforma continental del Caribe. Caldasia. Bogotá. 9(42): 137-150.
_____. 1964. Geomorfología analítica de los perfiles fluviales longitudinales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 12(46): 219-229.
_____. 1965. La investigación científica en geología. Geozoico. No. 1.
_____. 1965. Crítica de los métodos de cálculo y medición de superficies geológicas y recomendaciones para su reforma y simplificación. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 12(47): 277-293. También en: Publicación especial del Laboratorio de Geología Experimental de la Universidad Nacional. No. 4.
_____. 1966. Altimetría fotogeológica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 12(48): 361-366.
_____. 1967. La nivelación barométrica de precisión como control fotogeológico. Memorias del III Congreso Nacional de Física. Bogotá.
_____. 1968. Ensayo de interpretación tectonofísica para Colombia. (con López R, A) Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 13(50): 279-283. También en: Geología Colombiana. Bogotá. No. 8.
_____. 1969. Investigación gravimétrica y magnética a través del Istmo de Panamá. (con Case, J.E., López, A. & Moore, W). Geología Colombiana. No. 6.
_____. 1971. Tectonic investigations in Western Colombia and Eastern Panamá. (con Case, J.E., López, A. & Moore, W). Bull. Geological Society of America. 82(10).
_____. 1975. Cartografía fotogeológica del subsuelo. (Primer Congreso Cartográfico de Colombia). Revista de la Sociedad Cartográfica de Colombia.
_____. 1975. Reseña histórica de la geología en Colombia. Historia Extensa de Colombia. Academia Colombiana de Historia. Editorial Lerner. Vol. 24.
_____. 1986. Reseña de la vida y la obra del Dr. Frederic H. Lahee. Publicación especial de la Academia Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo. Bogotá.
_____. 1986. Influencia de Ramón y Cajal y George Santayana en la filosofía científica Latinoamérica. Memorias del IV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 184-187
Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012. |
__________________
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales.
Sede: Carrera 28 A No. 39A-63
Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186
Apartado 44763, Bogotá, D. C.
__________________
Ultima Actualización
Junio de 2012