

La búsqueda se inicia señalando la
inicial del primer apellido del personaje
|
Gabriel Poveda Ramos (1931–
) |
|
Gabriel
Poveda Ramos (1931–
). Bachiller
del Colegio San Simón de Ibagué en 1947. Estudió ingeniería química en la
Universidad Pontificia Bolivariana e ingeniera eléctrica en la Universidad
del Valle, donde fue Director fundador del Departamento de Matemáticas entre
1954 y 1958. En 1958 viajó a Bogotá a la Universidad Nacional por invitación
del profesor Leopoldo Guerra y
allí fue profesor y asistió a cursos del profesor Carlo Federici. Regresó a Medellín en 1959 al Departamento de
Estudios Estadísticos y Económicos de la ANDI, y simultáneamente enseñaba
ecuaciones diferenciales y estadística en la Universidad Nacional. Se retira
de ambas instituciones en 1976, pero durante este periodo obtiene en la
Universidad Nacional una maestría en matemática aplicada. Desde este año y
hasta 1983 ejerció su profesión y fue Director del Centro de Investigaciones
de la Universidad de Medellín. Autor de numerosas publicaciones en
matemáticas en revistas nacionales e internacionales. Actualmente tiene su
oficina particular y continúa enseñando matemática en la Universidad Pontificia
Bolivariana. |
·
Notas biográficas y
científicas ·
Obra o Estudios sobre el Estado de Desarrollo
y de Inserción Social de las Disciplinas y Áreas del Conocimiento.
Matemáticas Lecturas Matemáticas. 11 (1-2-3) (1990). o "Dos Ecuaciones en
Diferencias Finitas con Coeficientes Variables". Revista de o Un modelo matemático para una población
ganadera en Colombia. Revista Universidad
EAFIT;(1980), 8. o Una fórmula de sumación aproximada.
Revista: "Dat-Is. Datos Ingeniería de Sistemas";
Revista: de o
Curva logística y mínimos cuadrados. Lecturas
Matemáticas. 3, (2)
(1982), 111-131. o
El falso dilema de la matemática pura y aplicada. Lecturas Matemáticas. 5, (1-2-3) (1984), 121-144. o
Un ejemplo interesante de espacio vectorial. Revista:
DYNA. 109 (1987), 8 -10 o
La ecuación de Riccati y el método de variación de parámetros. Lecturas matemáticas. 7, (1-2-3) (1986), 177-188. o
La fórmula de Simpson tridimensional. Revista
Colombiana de Matemáticas. 12 (2-4) (1987),
213-230 o
Cuadrículas planas. Revista: DYNA. 113-114 (1989), 6. o Una fórmula de Leibnitz para
diferencias finitas. Revista: DYNA. 113-114
(1989), 6. o Tamaño óptimo de plantas
industriales. Revista:
DYNA. No.130. 2000 o
La ecuación en diferencias finitas y lineal general de segundo orden. Revista:
DYNA. 113-114 (1989), 8. o
El efecto Compton. Revista: 1954 o
Educación matemática del ingeniero. Revista:
1955 o
Las técnicas estadísticas en la ingeniería. Revista del Instituto Colombiano de Ingenieros Químicos, No. 1".
-- Cali. 1955 o El concepto moderno de la matemática. Revista: 1957 (Junio) o
Algunas notas sobre elaboración de datos y cómputos numéricos. Revista: 1957 p. 9-18 o
Análisis gráfico de circuitos eléctricos no lineales. Revista: 13, (156) (1957), 13-16 o
Una nota sobre la conducción en metales y en óxidos metálicos. Revista: 12, (127) (1957), 9-20 o
Fundamentos de la teoría de la información. 1957
(Diciembre 13) Cali o
Sobre la solución de una ecuación funcional. Revista: 12,
(139) (1958), 15-19 o
Una aplicación de la teoría de las ecuaciones en diferencias finitas
al cálculo de baterías de extractores. Revista:
1958 o
El principio de invariancia adiabática de Ehrenfest. Revista: 1958 o
Estudio sobre los fundamentos teóricos de la teoría hidrodinámica de
la lubricación de cojinetes cilíndricos. Revista
del Instituto Colombiano de Ingenieros Químicos, No. 2. -- Cali. 1958 o
La función generatriz de los números de Fibonacci. Revista: 1959 o
La ecuación de Van Der Pol del oscilador electrónico. Revista: 13, (147) (1959) o
Las ecuaciones dinámicas de Lagrange en la teoría de los circuitos
eléctricos. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
-- Bucaramanga. 1, (2) (1959) o
La metodología moderna de la geometría. Revista: 1959 o
Los sistemas de magnitudes físicas dimensionales como espacios vectoriales. Revista: 12,
(143-144) (1960), 23-32 o
Las ecuaciones en diferencias finitas en la teoría de los circuitos
eléctricos. Revista de o
El desarrollo de la moderna teoría de juegos. Revista. 1960 o
La noción de tensor. Revista.
14, (159) (1961), 24-32 o
Estudio sobre la curva logística y su ajuste a la población del área
de Medellín. Revista: No. 6
(1963) o
Fórmulas sumatorias. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. -- Bucaramanga. 6,
(3-4) (1964) o
Un modelo matemático para el cálculo actuarial de jubilaciones. Revista: 1964
(Septiembre) o Polinomios laguerrianoides.
Lecturas matemáticas. 13, (1) (1993), 25 – 29 o Sumaciones sucesivas. Revista
de la Universidad Industrial de Santander. -- Bucaramanga. 8, (1) (1966), 56 - 59. o Algunos integrales definidos y
las ecuaciones en diferencias finitas que satisfacen. Revista
de o Variaciones en torno a un tema
de Steiner. Ingeniería, Arquitectura y Construcción. -- Bogotá. (1972), 77-88 o Reflexiones Sobre Matemática y
Subdesarrollo. Revista.
1972 o Medidas cuasi-aritméticas homogéneas.
Revista de o
Una fórmula de cubicación sobre el plano. Revista:
DYNA. 90 (1975), .26 – 31. o
Un modelo matemático para tamaño óptimo de ciudades intermedias. Ingeniería,
Arquitectura y Construcción. -- Medellín. 1975 o
Uso y desuso de las matemáticas en ingeniería. Revista:
DYNA. 128 (1999), 41-46. o
Capacidad óptima para una nueva Planta Industrial. Revista: 91 (1976) o
Una Interpretación de Proyecciones Cristalográficas en Coordenadas
Homogéneas. Revista: (93)
(1977) o
Análisis Estadístico de o
Algunos métodos matemáticos aplicados a estudios forestales. Revista
de o
Un modelo matemático para una población ganadera en Colombia. "Dats-Is". Datos Ingeniería de Sistemas. -- Medellín. 5 (1980) o
Una fórmula de sumación aproximada. "Dats-Is".
Datos Ingeniería de Sistemas. 7 (1981) Medellín o
Ecuaciones en Diferencias Finitas y Variaciones de Parámetros. DYNA 102
(1982) o
Algunas ecuaciones funcionales. Lecturas Matemáticas. 4, (1-2-3) (1984), 41-64. o Un Ejemplo Interesante de
Espacio Vectorial. DYNA 109 (1986) o El incremento finito de una
sumación finita. DYNA. 110 (1987), 25 - 30. o La Ecuación de Riccati y el
Método de Variación de Parámetros. Revista: o Cuadrículas Planas. DYNA. 113-114
(1989) o Una Fórmula de Leibnitz para
Diferencias Finitas. DYNA
113-114 (1989) o La Ecuación en Diferencias
Finitas y Lineal General de Segundo Orden. DYNA. 113-114 (1989) o Algunos integrales definidos y
las ecuaciones en diferencias finitas que satisfacen Revista Colombiana de Matemáticas. 4, (4) (1970), 68-79 o La tecnología mecánica y su
ingreso a Colombia. Revista de o Variaciones en torno a un tema
de Steiner. Revista de o Un modelo matemático para una población
ganadera en Colombia. Revista de o Diferencias de variables
binomiales. Revista de o Una fórmula de sumación aproximada o Los polinomios laguerriformes. Lecturas
Matemáticas. 13, (1-2-3) (1992), 123-156. o Series Temporales
Autorregresivas de OrdenTres. DYNA
111 (1988) o
El ángulo plano como magnitud física fundamental. DYNA. 132 (2001). o
Matemática y realidad en Colombia. XII Congreso Nacional
de Matemáticas. 1980, 13-18 |
|
Proyecto auspiciado
por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales,
la Sociedad Colombiana de Matemáticas y la Universidad Nacional de Colombia |
Responsables del
proyecto |
Last updated: abril 5, 2010