

|
|
El proyecto está orientado hacia la conservación
del patrimonio matemático nacional, mediante un sistema de información de
la producción matemática colombiana. En la primera sección de esta nota, se
analizan, aunque sea brevemente, el futuro de la conservación del patrimonio
cultural de la humanidad, en general, y, en particular, el del caso
colombiano. La relativa a lo que actualmente se hace en el mundo para
preservarlo con las nuevas tecnologías, se ha adaptado del trabajo de Michael Lesk citado en
la bibliografía, cuya lectura completa recomendamos a los interesados. En
seguida, comentamos someramente el status artis de la conservación de
este patrimonio en Colombia, y presentamos un proyecto parcial, actualmente
en marcha, de recuperación y conservación digital del patrimonio científico
nacional.. En una segunda parte explicamos en qué consiste un proyecto que
proponemos y de qué manera la comunidad matemática colombiana puede unirse a
él y colaborar eficientemente en la culminación de su fase inicial y en su
continuación hacia el futuro. 1. Las bibliotecas digitales y la conservación del
patrimonio cultural
1.1. ¿Qué pasa en el mundo? Hace
algunos años el mundo presenció, con algo de asombro, la culminación del
faraónico proyecto de Este
procedimiento tiene algunas desventajas, siendo la principal que sólo permite
mirar pero no buscar en un texto procesado en esta forma. Otra de sus
desventajas es la enorme cantidad de memoria que consume su almacenamiento en
este medio. Los
procedimientos de reconocimiento óptico de caracteres (es decir, aquellos que
producen texto digitalizado a partir de imágenes), llamados también OCR (optical
character reconigtion) ofrecen una fidelidad del 99\% en texto llano (en
el mejor de los casos, una docena de errores por página), pero en otro tipo
de texto, como fórmulas matemáticas o químicas insertadas en el texto
desplegadas fuera de él, los errores pueden llegar al 70\%, cuando la calidad
del programa de OCR no es muy buena. De hecho, los más baratos de estos
programas tienden a interpretar una fórmula, con índices, exponentes y
fracciones, como varias líneas distintas, con resultados caóticos, por lo que
se hace recomendable utilizar lo mejor que se encuentre en el mercado. En
cualquier caso, se deben corregir manualmente estos errores de lectura
óptica, si queremos usar con confianza los textos digitalizados en esa forma.
Pero las revisiones manuales son lentas y onerosas. Por
otra parte, todo archivo electrónico que pretenda reemplazar un texto
impreso, debe incluir los dibujos y fotografías originales y, nuevamente, la
mayoría de los actuales programas de OCR tienden a confundirse ante la
presencia de ilustraciones. Afortunadamente han aparecido técnicas que
resuelven este problema y usadas con éxito, por ejemplo, por Otro
proyecto interesante es el Journal Storage Project (los interesados
pueden visitar la siguiente dirección electrónica: URL: http://www.jstor.org/, para ver una
demostración colocada en la red), financiado por En
este proceso de digitalización de las bibliotecas, subsisten todavía otros
problemas técnicos, entre los cuales mencionamos el de la estandarización de
los formatos (protocolos), pero que estamos seguros tendrán soluciones
apropiadas en un futuro cercano. De
otra naturaleza, pero muy importante y delicado, es el problema de los
derechos de autor y propiedad intelectual. La compañía IBM pagó más de un
millón de dólares en regalías y derechos de autor para producir su CD-ROM
conmemorativo de los 500 años del descubrimiento de América. Veamos
ahora algunas de las ventajas que ofrece la digitalización de las
bibliotecas. En primer lugar está la protección de documentos frágiles y
preciosos que hasta al momento estaba garantizada microfilmándolos. La
ventaja de su digitalización, además de su protección, es la posibilidad de
hacerlos circular electrónicamente a través de la red de Internet o en
CD-ROM, lo que los hace accesibles simultáneamente en diferentes lugares del
globo. Otra
ventaja, que sabrán apreciar en su justa medida los bibliotecarios, es la
simplificación de los aspectos operativos cuotidianos en las bibliotecas
tradicionales. Finalmente,
los actuales problemas de almacenamiento (en particular, la construcción de
edificios adecuados para la conservación de los materiales bibliográficos
tradicionales y los costos de inventario y conservación) disminuirán en el
futuro. Antes
de terminar esta parte, creemos conveniente señalar lo siguiente: a)
Como casi todo lo que se imprime actualmente tiene su origen en un archivo
digital, en pocos años el gran volumen de la producción intelectual de la
humanidad, a partir de 1990, estar digitalizado o podrá digitalizarse. b)
Los usuarios se acostumbrarán cada vez más a usar sólo aquello que encuentran
en línea. Esto producir un desafortunado desuso de todo aquello publicado
antes de 1990 cuya digitalización, dados los costos y la legislación
existente en casi todas partes sobre los derechos de autor, es una tarea de
proporciones ciclópeas. c)
La longevidad de los archivos electrónicos no es una realidad, en cambio la
obsolescencia tecnológica sí lo es. Esto obligará a los bibliotecarios y
archivistas a cambiar de formatos en pequeños lapsos de tiempo, aunque se
espera que, sin perder demasiada información, pasar de un formato a otro no
sea muy difícil. 1.2. ¿Qué‚ estamos haciendo y qué podemos hacer en
Colombia?
En
Colombia los proyectos de protección y conservación del patrimonio cultural e
histórico del país se basan actualmente en la microfilmación de documentos.
Entre ellos debemos mencionar el programa del Archivo General de Por
otra parte, existen varias importantes colecciones como la de libros
publicados en Colombia en los siglos XIX y anteriores que reposan muchos en
los húmedos sótanos de Evidentemente,
además de conseguir o construir locales adecuados para la conservación óptima
de los originales, la solución más barata en Colombia puede estar en la
microfilmación y sistematización de la información contenida en los documentos.
Sin embargo, el manejo de los microfilmes continuaría siendo el mismo que se
le da actualmente a los impresos en papel, y estaríamos desaprovechando las
ventajas que su digitalización ofrece para hacerlos circular electrónicamente
a través de la red de Internet o en CD-ROM, y, por lo tanto, accesibles en
cualquier instante, pero intocables, simultáneamente en diferentes lugares
del globo. Circunstancias
económicas y de diversa índole, conocidas por todos, nos previenen de
proponer megaproyectos de digitalización del patrimonio cultural e histórico
colombiano. Sin embargo, es posible empezar este proceso de manera gradual, a
nivel público y privado, con proyectos específicos dimensionados a
capacidades e intereses puntuales. Dentro de este orden de ideas, hemos
propuesto a 2. El proyecto ``Sistema de información de la
producción matemática colombiana" 2.1. Objetivos. El proyecto tiene cuatro objetivos
principales:
Elaborar
un sistema de información de la producción matemática colombiana con base en
la recopilación de la información que se ha obtenido en proyectos anteriores.
Para lograr este objetivo se diseñará un motor de búsqueda específico,
diseñado en lenguaje C o Java, muy semejante (con algunas posibles
innovaciones) a los de las muy conocidas bases de datos MEDLINE y MathSci.
Cabe anotar aquí que en etapas anteriores del programa relacionadas con este
proyecto, las bases diseñadas resultaron muy primitivas e ineficientes. En
el curso de la investigación, esta información se editará y actualizará
permanentemente y estará a disposición de la comunidad académica, nacional e
internacional, en el servidor de Esta
base permitirá la recuperación de su información por autores, temas, años,
localización (ciudad, biblioteca, etc.) y palabras claves, según la
nomenclatura adoptada por la comunidad matemática internacional. Además, cada
uno de los materiales identificados estará acompañado de una reseña
analítica, según el modelo internacional estándar de las revistas Mathematical
Reviews y Zentralblatt für Mathematik. -
Continuar con la recopilación de la producción matemática colombiana y áreas
relacionadas con ella que se halle en forma de manuscritos, libros, folletos,
artículos, etc., desde la colonia hasta nuestros días. La labor bibliográfica
de recopilación y análisis requiere de expertos en la materia, preparados
específicamente con este fin. La de reseña, requiere de especialistas en los
diferentes campos de la matemática, ya que éstas deben indicar claramente el
valor intrínseco de cada ítem. Cuanto más originales, profundas y
profesionales las reseñas, tanto mayor será su utilidad. La realización de
las reseñas en algunos casos requerirá de conocimiento profundo de idiomas
como el inglés, el alemán, el francés y en algunos casos del latín de los
siglos XVII y XVIII. -
La recuperación de la información se ha realizado hasta ahora usando
originales, fotocopias, separatas, microfichas, etc. -
En el tercer objetivo proponemos la utilización de las nuevas tecnologías
para modernizar el proceso de recuperación. -
Contribuir de manera efectiva a la conservación de nuestro acervo cultural
matemático, recuperándolo electrónicamente y poniéndolo al servicio de la
comunidad matemática nacional e internacional a través de Internet y de un
CD-ROM titulado Bibliographia Mathematica Colombiana, cuya primera
versión con los datos obtenidos hasta la fecha, aproximadamente 3000, se
espera tener al finalizar el primer año del proyecto. Este libro electrónico
constará esencialmente de una introducción, conteniendo información histórica
y bibliométrica, y de la base de datos. Al finalizar el proyecto deberá realizarse
una segunda edición (mejor, actualización) del CD-ROM, en la que aparezca
incluida la información colectada durante el proyecto. En efecto, las
posibilidades del escáner y los programas de recuperación en formato de texto
de archivos gráficos, que cada día mejoran, permitirán no sólo la
recuperación de material muchas veces único, delicado y precioso, existente
en papel, sino también su conservación, pues al transcribirlo a archivos
electrónicos en discos de CD-ROM o magnéticos extraibles que van desde 100
megas a un giga), pueden reproducirse ilimitadamente y consultarse sin
deteriorar los originales, potenciando así la conservación del patrimonio
cultural de la nación.
Como
consecuencia de los anteriores objetivos, los resultados obtenidos conducirán
a la realización de trabajos como los siguientes, dentro o fuera del
proyecto: a)
Análisis estadísticos y cientométricos (bibliométricos), por medio de
indicadores adecuados, de las diversas publicaciones periódicas colombianas
dedicadas total o parcialmente a las matemáticas, con el fin de estudiar la
evolución de la producción matemática colombiana. b)
Análisis de los libros de texto de matemáticas usados a lo largo de la
historia en colegios y universidades. Este trabajo se realizaría con las
normas y criterios del grupo REHSEIS-CNRS (Francia), del cual es miembro el
coinvestigador; este grupo estudia la transmisión y asimilación de
conocimientos producidos por los centros de investigación a la periferia en
el siglo XIX. Nuestro propósito es extender este estudio a siglos anteriores.
c)
Estudios monográficos de la vida y obra de los mayores productores o sobre
ciertas situaciones de aceptación de teorías matemáticas o paradigmas
educativos. d)
Recuperación electrónica en CD-ROM de libros de matemáticas escritos por
colombianos en el siglo XIX. e)
Edición electrónica en CD-ROM de obras completas de matemáticos colombianos
relevantes del siglo XIX y principios del presente. f)
Recuperación electrónica en CD-ROM de los manuscritos
("mamotretos") sobre ciencias exactas, tal como se registran en [Lér 1995]. g)
Mantener en el sistema una cartelera de eventos sobre las actividades
matemáticas en Colombia. 2.2. Justificación del Proyecto. Nos
parece que muy poca comunicación ha habido entre los miembros de nuestra
comunidad matemática, ya que en nuestra pesquisa hemos encontrado trabajos en
la misma área y del mismo nivel, por ejemplo, un texto universitario o una
introducción histórica a un tema, elaborados en diferentes regiones del país
sin que salgan de sus fronteras locales y se sometan a una crítica
constructiva. Nos ha caracterizado un aislamiento regional, salvo contadas
excepciones. Por lo tanto, amplias facilidades para la comunicación de datos
permitirá una infraestructura educativa más eficiente y exitosa, y sin duda
facilitará el desarrollo de la investigación matemática. La
conciencia en nuestra comunidad de la existencia y difusión de la base
propuesta a través de los medios electrónicos masivos de comunicación,
elevará, sin lugar a dudas, la calidad y cantidad de la producción matemática
colombiana. La
sistematización de los datos obtenidos y su implementación en red a través
del Servidor del Departamento de Matemáticas y Estadística, facilitará a la
comunidad el conocimiento de lo que ha sido publicado en las diferentes
regiones del país y permitirá la identificación de los miembros de la
comunidad que trabajan en una misma área. La
labor bibliográfica es un instrumento de trabajo valioso para el investigador
en historia de la matemática, y de la ciencia en general, aunque naturalmente
no le resuelve todos sus problemas exegéticos e históricos. Sólo podemos
considerarlo como un paso necesario en la obtención de otros fines. En
Colombia no existe un estudio de esta naturaleza en atemáticas y creemos que
en ninguna otra ciencia. La
identificación, recopilación, análisis, y conservación del acervo científico
nacional permitirá la obtención de información básica confiable para el
estudio de la historia de la matemática, de la ciencia y de la educación en
Colombia. La
elaboración de artículos monográficos sobre publicaciones periódicas, libros
de texto, mayores productores y situaciones de aceptación de teorías
matemáticas o paradigmas educativos, permitirá estudiar las tendencias educativas
y de investigación de la matemática en Colombia, y tener un panorama claro de
la situación actual con el fin de proyectarse mejor hacia el futuro. A
nadie escapa la importancia social de la historia en los diversos aspectos de
la prospección de la educación y la investigación científicas y mucho menos
la importancia de la comunicación de los resultados obtenidos. Los
estudios de tipo bibliométrico permitirán conocer el nivel de interacción
entre los miembros de la comunidad matemática nacional, entre ésta y otras
comunidades nacionales y extranjeras. 2.3.
Colaboración de la comunidad matemática colombiana. La
bibliografía contiene parte de los resultados obtenidos en fases anteriores
del proyecto con el fin de ilustrar algunos de los productos que se obtendrán
en él. Bibliografía
|
Last updated: May, 2010