

La búsqueda se inicia señalando la
inicial del primer apellido del personaje
|
Darío Rozo Martínez (1881–1964) |
|
Darío
Rozo Martínez (1881–1964). Ingeniero
civil de la Universidad Nacional (1909) fue el iniciador de los levantamientos
cartográficos de precisión en Colombia. Trabajó por largos años en el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Fue profesor de geometría descriptiva,
dibujo, geodesia y astronomía de campo, en la Universidad Nacional. Allí
ocupó el cargo de rector de la Facultad de Ingeniera. En los últimos años de
su vida se dedicó al estudio de la física. Sus ideas quedaron plasmadas en su
obra La entidad de la física,
“extensa y original investigación matemática sobre los fascinantes problemas
de la física moderna”, según comentario del académico José Ignacio Ruiz, su sucesor en la silla de la Academia de Ciencias. |
·
Notas biográficas y
científicas o Bateman, Alfredo D Primer centenario del nacimiento del célebre
ingeniero Darío Rozo. Anales de
Ingeniería. 89, (812) (1981),
41-42. ·
Obra o
Sección de problemas. Anales
de Ingeniería. 26 (1919), (311-314), 365-366. o
La obra del Doctor Julio Garavito. Anales de Ingeniería. 29 (1921), 464-467. o
Alcances de la teoría de Einstein. Anales de Ingeniería. 31 (1923),
21-44. o
Astronomía y Geodesia, con Teoría de los Errores, Mínimos Cuadrados y
Cartografía. 1945. Bogotá:
Minerva, Universidad Nacional o
Nuevo concepto de la relatividad einsteniana. I relatividad
restringida. (Las formulas de Einstein deducidas sin relativismo y la onda de
Broglie). Revista de o
Las formulas de Einstein sin relativismo y la onda de Broglie. Revista
de o
Catálogo
de pares de estrellas para la determinación de la hora por el método de
Zinger, entre las latitudes de 4° y 13°. Bogotá, 1945. p.172 o Astronomía y geodesia con teoría de los
errores, mínimos cuadrados y cartografía.
Bogotá:
Editorial Minerva, Ltda., 1945. 2 h. p., [7]-133 p., 1 h.: tablas; o Tablas y fórmulas para el uso del Hipsómetro
y para la refracción astronómica Bogotá, 1944. 44 p. o Sistema de proyección para la carta geográfica
de Colombia.
Bogotá, 1942.p.7-112. o Apuntaciones
sobre mitología chibcha Senderos
Bogotá. 4 (20) (1935), 158-166. o Por el Zulia y el Catatumbo. Santafé y Bogotá.
2 (16) (1924), 210-225 o Fenómenos astronómicos para el año 1927 El Gráfico.
16 (799) (1926), .2484 o Nuevas teorías cosmogónicas. Santafé y
Bogotá. 4 (41) (1926),
193-196 o Por el Putumayo Santafé y
Bogotá. 2 (24) (1924),
326-334 o Leyendas santafereñas: los perros fantasmas. El Gráfico 12 (596) (1922), 722-724 o Los tres húsares. El Gráfico.
12 (595) (1922), 717 o Revaluación de ciencia y el conocimiento del
universo. El Gráfico 12 (586) (1922), 574-575 o De Nochebuena El Gráfico 11 (582-583) (1921) o La reliquia ensangrentada: leyendas santafereñas. El Gráfico.
11 (562) (1921),
179-180 o Seis sonetos: poetas nacionales. El Gráfico 54 (546) (1921)
o Alfarjes santafereños Bogotá: Editorial de Arboleda &
Valencia, 1918, 14 p. o Cervantes innovador El Gráfico 29 (284 – 285) (1916), 270 o Diccionario chibcha-castellano. 51 págs. (recopilado por Darío Rozo) o Alfarjes santafereños Anales de Ingeniería
26 (305-306) (1918),
98-109 o
Alcance
de la teoría de Einstein. Anales de
Ingeniería. 31 (363-364) (1923),
21-44 o
La
ingeniería como factor en la civilización Anales de
Ingeniería 35 (407) (1927),
89-90. o
Astronomía
práctica y geodesia Anales de
Ingeniería. 35 (407) (1927),
97-110, Anales de
Ingeniería 35 (409) (1927),
289-300, Anales de Ingeniería
35 (411) (1927),
428-435, Anales de
Ingeniería. 38 (444) (1930), 65-69, Anales de
Ingeniería. 38 (447) (1930),147-157 o
Reseña
sobre la forma y medida de la tierra, Anales de
Ingeniería 41 (478) (1933),
331-338, Anales de Ingeniería
41 (479) (1933),
407-412 o
La Amazonía
colombiana y las comisiones de límites Anales de
Ingeniería 43 (498) (1935),
345-351 o
Notas
sobre el problema de los dos puntos Anales de
Ingeniería. 57 (626) (1950),
101-104 o
Conferencias
sobre la relatividad Anales de
Ingeniería. 57 (639) (1953),
5-18 o
Nuevas
ideas sobre la relatividad y sobre la formación de la materia Anales de
Ingeniería 58 (648) (1954),
5-50 o
Los
rayos cósmicos Anales de
Ingeniería 58 (655) (1954),
49-52 |
|
Proyecto auspiciado
por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales,
la Sociedad Colombiana de Matemáticas y la Universidad Nacional de Colombia |
Responsables del
proyecto |
Last updated: abril 5, 2010