MIEMBROS DE NÚMERO

SILLA 13

CALIXTO TORRES UMAÑA
(1936)


Calixto Torres Umaña nació en Tunja, departamento Boyacá, el 13 de Agosto de 1889 en el seno de una de las familias más prestantes de la capital boyacense. Cursó sus tres primeros años de enseñanza secundaria en el Colegio de Boyacá y los tres restantes en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, donde se graduaría finalmente como Bachiller en 1904, tras la finalización de la Guerra de los Mil Días. Al año siguiente ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, donde llevó a término sus estudios profesionales. En 1913 obtuvo el título de Médico Cirujano, con la tesis titulada Metabolismo Azoado en Bogotá, la cual obtuvo una calificación sobresaliente. Después viajó a Estados Unidos para llevar a cabo estudios de pediatría en la Universidad de Harvard.

En 1908 fue practicante interno y preparador de cirugía en el Hospital San Juan de Dios. En 1910 se desempeñó como practicante del Servicio de Clínica Interna y en 1912 trabajó como jefe de Clínica Quirúrgica. De esta época son sus publicaciones: El contagio de la Tuberculosis en el Hospital, trabajo publicado en la Gaceta Médica, en el cual analiza una serie de observaciones de individuos que pudieron haber sido contagiados de tuberculosis en el Hospital San Juan de Dios y sobre metabolismo azoado en Bogotá, trabajo en el que se señala la influencia de la altitud de la altiplanicie bogotana sobre los coeficientes azoados.

Al terminar sus estudios de pregrado prestó sus servicios profesionales en el Hospital de Tunja. Cuando regresó al país, después de realizar sus estudios de posgrado, se vinculó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, lugar en el que dictó cátedras de pediatría hasta el final de su vida y cuya Rectoría desempeñó entre 1934 y 1935, cuando la Facultad fue trasladada a los campos de la Ciudad Universitaria.

El profesor Torres Umaña fue miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Pediatría, miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina desde 1924, miembro numerario de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, miembro correspondiente de la Academia de Medicina de Medellín y miembro correspondiente de la Academia de Medicina de Cartagena. En el extranjero fue designado miembro de varias academias de pediatría, entre ellas, la de Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Cuba y Venezuela.


En reconocimiento a su trabajo en el área de los estudios pediátricos la Academia Nacional de Pediatría le confirió en 1932 el Premio Manuel Forero y la Sociedad Colombiana de Pediatría le otorgó Medalla de Honor, en el mismo año. Fue condecorado por parte del gobierno cubano con la Orden Finlay. Recibió varias designaciones honoríficas, entre ellas, la de secretario perpetuo de la Sociedad Colombiana de Pediatría, presidente del Comité de la Cruz Roja Nacional y consejero médico de la delegación colombiana ante la Sociedad de Naciones Unidas.

Publicó varios libros y artículos científicos sobre pediatría y participó en varios eventos científicos de carácter internacional relacionados con esta especialidad médica. Tras su muerte recibió el homenaje de varias organizaciones científicas del país que reconocieron en él una de las autoridades más reconocidas y reputadas en el campo de la pediatría, durante la primera mitad del siglo. Falleció en Bogotá, el 2 de diciembre de 1960, en compañía de sus hijos Fernando y Camilo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Duran S., L. G. 1970. Discurso pronunciado al tomar posesión como miembro numerario de la Academia Colombiana de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales, en el Planetario Distrital. Bogotá. 20 de Agosto. pp: 3-4.
Documentos de Archivo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1985. Centenario de Calixto Torres Umaña. El Espectador. Bogotá. 13 de Agosto.
El hospital Calixto Torres Umaña. El Espectador. Bogotá. 13 de Noviembre.
Rev. Fac. Med. Resumen de la obra científica de Calixto Torres Umaña en la Facultad de Medicina. Bogotá. 3(7): 402-413. [s. f]

 

PUBLICACIONES


_____. 1915. Ciencia estéril. Cultura. Bogotá. 2(8): 93-96.

_____. 1924. Consideraciones sobre la clasificación de las distrofias en los niños de pecho. Imprenta Gráfica Universal. Bogotá. 11 pp.

_____. 1924. Problemas de nutrición infantil. Franco-Ibero-Americana (eds). París. 270 pp.

_____. 1928. Lombana Barreneche. Universidad. Segunda Época. 169: 625.
_____. 1932. Sobre metabolismo azoado en Bogotá. Definición de la nutrición. Rev. Fac. Med. Bogotá. 1(1): 18-23; 1(2): 101-105; 1(3): 174-182.

_____. 1932. Sobre metabolismo azoado en Bogotá. Los alimentos. Rev. Fac. Med. Bogotá. 1(4): 245-250.

_____. 1932. Sobre metabolismo azoado en Bogotá. La desasimilación azoada. Rev. Fac. Med. Bogotá. 1(6): 403-418.

_____. 1932. Sobre metabolismo azoado en Bogotá. Resultados individuales. Rev. Fac. Med. Bogotá. 1(7): 500-539.

_____. 1934. Sífilis del sistema nervioso en los niños de Bogotá. Rev. Fac. Med. Bogotá. 2(11): 685-716.

_____. 1935. La enseñanza médica de la Facultad de Medicina. Rev. Fac. Med. Bogotá. 3(12): 731-758.

_____. 1935. Nota editorial. (La universidad colombiana). Rev. Fac. Med. Bogotá. 4(5): 293-310.

_____. 1936. La alimentación en el Instituto Nacional de Ciegos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 4(9): 543-550.

_____. 1936. Nota editorial. (La defensa del gremio médico). Rev. Fac. Med. Bogotá. 4(11): 687-691.

_____. 1936. Nota editorial. (Instituto Homeopático Luis. G. Páez). Rev. Fac. Med. Bogotá. 4(12): 741-743.

_____. 1939. El tratamiento de los niños tuberculosos por las suspenciones aceitosas de Ono. Rev. Fac. Med. Bogotá. 7(8): 391-400.

_____. 1939. Peculiaridades sanitarias del clima de Bogotá. Rev. Fac. Med. Bogotá. 8(1): 1-11.

_____. 1940. Discurso pronunciado por el profesor Calixto Torres Umaña en los funerales del profesor José Ignacio Barberi. Rev. Fac. Med. Bogotá. 8(10): 564-568.

_____. 1941. El órgano de la Academia Nacional de Medicina. Rev. Fac. Med. Bogotá. 9(7): 534-535.

_____. 1941. Consideraciones de la vida humana en las alturas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 4(15-16): 320-325.

_____. 1944. Homenaje al profesor Luis Felipe Calderón en el decanato. Rev. Fac. Med. Bogotá. 13(5): 450-555.

_____. 1944. Sobre distrofias en el lactante. Siglo XX. 290 pp.

_____. 1947. La vitamina C en la leche de los lactantes de Bogotá. Revista de la Universidad Nacional. Bogotá. 9: 209-225.

_____. 1947. Las púrpuras en el edema distrofio. Revista de la Universidad Nacional. Bogotá. 10: 243-254.

_____. 1951. La Avitaminosis C en los niños del Altiplano de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 8(31): 353-357.

_____. 1954-1956. Diagnóstico y semiología pediátricos. Imprenta Nacional. Bogotá. 2Vols. 1350 pp.

_____. 1960. Humboldt y la Escuela de Mutis. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 11(42): XXXVII-XLI.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 189-190



Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Calixto Torres Umaña
n. Tunja, Bogotá, Colombia. 13 de agosto de 1889 - m. Bogotá. 2 de diciembre de 1960.
Ocupó la silla No. 13. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia (1913), Pediatra de la Universidad de Harvard. Se desempeñó como jefe de Clínica Quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios, fue profesor y rector de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia; también fue miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Autor de 26 publicaciones.

 

 

 

 


__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Junio de 2012